¿En qué consiste la “segunda fase” del acuerdo entre Israel y Hamás tras la liberación de rehenes? Puntos clave del plan de Trump
Este plan busca reconstruir Gaza a través de una fuerza internacional, infraestructura esencial y el desarme progresivo de Hamás.

"El amanecer de un nuevo Medio Oriente", así describió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el acuerdo de paz alcanzado entre Israel y Hamás, luego de dos años de enfrentamientos que devastaron la Franja de Gaza y dejaron decenas de miles de muertos. Desde Sharm el-Sheij, Egipto, el mandatario estadounidense anunció oficialmente el inicio de la “segunda fase” de su plan de paz, tras concretarse el alto al fuego y el intercambio de rehenes entre ambas partes.
“Por fin tenemos paz”, declaró el mandatario republicano durante la cumbre que reunió a más de veinte líderes mundiales, entre ellos los presidentes de Egipto, Turquía y Catar. “Este es el acuerdo más grande y complejo jamás logrado”, aseguró, sin confirmar si todos los compromisos de la "primera fase" se habían cumplido por completo.
El acuerdo, firmado con mediación internacional, ha sido celebrado como un avance significativo, aunque analistas advierten que el verdadero desafío apenas comienza.

Firma del plan de alto al fuego de Donald Trump. Fuente: AFP
¿En qué consiste la “segunda parte” del plan de Donald Trump?
La "segunda fase" del plan de paz de Trump busca sentar las bases para una reconstrucción política, económica y humanitaria en Gaza. Según fuentes de Reuters y la agencia AP, el plan gira en torno a tres ejes principales:
- Despliegue de una fuerza internacional para mantener la seguridad en Gaza.
- Reconstrucción de infraestructura y viviendas destruidas por la guerra.
- Desarme de Hamás, condición indispensable para la retirada total de las fuerzas israelíes.
Además, se contempla la creación de una Junta de la Paz, un órgano internacional de transición encabezado por el propio Trump e integrado por figuras globales, entre ellas el ex primer ministro británico Tony Blair. Este organismo tendría la misión de supervisar la reconstrucción y el establecimiento de una autoridad palestina provisional conformada por tecnócratas, con el objetivo de excluir a Hamás del poder político directo.

"Plan de paz" de Donald Trump. Fuente: Casa Blanca
Sin embargo, expertos advierten que el plan podría enfrentar resistencia. Según Burcu Ozcelik, investigadora del Royal United Services Institute (RUSI), “parece existir una vía hacia un Estado palestino, pero este no parece tener cabida para Hamás”.

PUEDES VER: ¿Quién es José Daniel Ferrer y por qué fue recibido como un ‘héroe’ en EEUU tras ser desterrado de Cuba?
Intercambio de rehenes entre Israel y Hamás
La "primera fase" del acuerdo incluyó el intercambio de rehenes y prisioneros entre Israel y Hamás. Trump confirmó en su red social Truth Social que 20 rehenes israelíes fueron liberados “sanos y salvos”, mientras que Israel excarceló a más de 1.700 detenidos palestinos y 250 prisioneros con largas condenas, incluidos los hermanos David y Ariel Cunio, de nacionalidad argentina e israelí.
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas expresó su alivio en un comunicado: “Este regreso brinda consuelo a las familias que han vivido una agonizante incertidumbre durante más de dos años”.

Rehenes israelíes liberados con vida por Hamás. Fuente: Vatican News
No obstante, la alegría fue parcial. Solo cuatro cuerpos de los 28 rehenes fallecidos fueron recuperados. Organizaciones humanitarias, como la Media Luna Roja Palestina, denunciaron que varios prisioneros liberados presentaban signos de tortura. Uno de ellos, Ahmed Awad, declaró a CNN: “Nos humillaban y golpeaban a diario sin ningún motivo”.
Hamás entrega cuerpos de rehenes en Gaza tras amenazas de Trump
El martes por la tarde, Trump amenazó públicamente a Hamás ante la demora en la entrega de los cuerpos restantes, y advirtió que Estados Unidos “no dudaría en desmantelar violentamente” a la organización si incumplía el acuerdo. Horas después, el ejército israelí confirmó la entrega de cuatro cuerpos adicionales a la Cruz Roja Internacional.
Un portavoz anónimo de Hamás declaró a AFP que “se respetarán los acuerdos alcanzados en la cumbre y el alto al fuego será mantenido”, en un intento por calmar las tensiones.
Mientras tanto, Amnistía Internacional y la ONU denunciaron que Israel no ha permitido el ingreso total de la ayuda humanitaria prometida. La OMS alertó que más de 15.000 gazatíes requieren evacuación médica urgente, lo que evidencia que la crisis humanitaria sigue siendo crítica pese a la tregua.

La Cruz Roja confirmó el recojo de cuerpos israelíes. Fuente: Reuters
¿Hamás permitirá ser desarmado?
El desarme de Hamás es el punto más delicado y potencialmente explosivo del acuerdo. Según el analista palestino Akram Atallah a The New York Times, “los israelíes exigen que Hamás se desarme, lo cual no es una medida administrativa: Hamás fue fundado sobre la base de portar armas. Le están pidiendo que desmantele su ideología”.
La desconfianza también persiste en el lado israelí. Zohar Palti, exfuncionario del Mossad, advirtió: “Si hay un ataque terrorista y hay bajas, después de un minuto, se acabó”.
Egipto, Catar y Turquía, mediadores del proceso, mantienen un rol clave para contener una posible escalada. “Depende de ellos presionar a Hamás para que no provoque”, declaró Nimrod Novik, del Israel Policy Forum.

PUEDES VER: Estas son las razones clave por las que rechazan la visa B-1/B-2 de EE. UU. a ciudadanos latinoamericanos
Rumbo a la “tercera fase” del plan de Donald Trump
Según diplomáticos egipcios, la tercera fase del plan contempla la reconstrucción económica y social de Gaza, valorada por la ONU en más de 60.000 millones de euros, e incluiría la creación de una fuerza internacional de estabilización. Aún no se sabe qué países la conformarán ni bajo qué mandato operará.
El ambiente político es incierto. Nimrod Novik, miembro del Israel Policy Forum, advirtió que “si en unas semanas el país siente que esta guerra fue solo otra ronda y Hamás está de vuelta, Netanyahu podría intentar corregirlo”, insinuando que un retroceso podría reactivar el conflicto.
A pesar de las celebraciones en Egipto y Jerusalén, el futuro del acuerdo entre Israel y Hamás sigue siendo incierto. Los próximos meses serán decisivos para saber si la "segunda fase" del plan de paz de Donald Trump marcará el inicio de una paz duradera o solo una pausa temporal en un conflicto de décadas.