Estas son las razones clave por las que rechazan la visa B-1/B-2 de EE.UU. a ciudadanos latinoamericanos
Para evitar inconvenientes en Estados Unidos, es recomendable cumplir estrictamente con los requisitos y demostrar vínculos sólidos con el país de origen.

La visa B-1/B-2 de Estados Unidos, destinada a viajes por negocios o turismo, es una de las más solicitadas por ciudadanos de Latinoamérica que desean visitar el país temporalmente. Sin embargo, una parte considerable de las solicitudes es rechazada por las autoridades consulares, lo que genera frustración y dudas entre los solicitantes.
Este tipo de visa no garantiza su aprobación automática, ya que el proceso de evaluación es riguroso y está basado en criterios específicos establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos.

PUEDES VER: ¿Cuántas veces se puede entrar a Estados Unidos con una visa tipo B1/B2? Conoce todos los detalles
Por estas razones rechazan la visa B-1/B-2
De acuerdo con observaciones de la Oficina Legal de Luis Victoria, la mayoría de los rechazos se relacionan con el uso indebido del estatus de visitante temporal. Desde intentos por establecer negocios hasta estudiar o trabajar remotamente durante la estadía, estas prácticas pueden ser vistas como señales de una intención no temporal, lo que constituye motivo suficiente para la denegación de la visa. A continuación, se detallan los errores más comunes que pueden comprometer la aprobación de una visa B-1/B-2.
1. Iniciar un negocio y obtener beneficios
Aunque la ley permite fundar un negocio con una visa B-1/B-2, no autoriza a operar activamente en él ni a generar ingresos personales. Esta actividad puede interpretarse como una violación del estatus migratorio. Para quienes buscan gestionar directamente un negocio en EE. UU., se recomiendan visas como la E-2 (para inversionistas) o la L-1 (para transferencias intraempresariales).
2. Viajar frecuentemente por trabajo a corto plazo
Utilizar la visa B-1/B-2 para actividades laborales, aunque sean esporádicas o a corto plazo, representa un uso indebido. Las autoridades pueden considerar que se está trabajando ilegalmente, lo cual puede generar rechazos futuros o impedir el reingreso al país.
3. Estudiar sin la visa adecuada
Participar en cursos cortos no acreditados está permitido bajo esta visa. Sin embargo, intentar realizar estudios formales, incluso de corta duración, puede llevar a la negación del visado. En estos casos, se debe tramitar una visa de estudiante tipo F-1.
4. Permanencias prolongadas en EE. UU.
Estadías largas y repetidas con una visa B-1/B-2 generan sospechas sobre la intención del solicitante. Migración puede considerar que existe un interés en establecerse de forma permanente, lo cual viola los términos del visado temporal.
5. Trabajar de forma remota durante la estadía
Incluso si se trata de empleo para una empresa extranjera, el trabajo virtual mientras se está en EE. UU. con una visa B-1/B-2 está prohibido. Este tipo de actividad se considera trabajo no autorizado y puede derivar en la cancelación de la visa. Para este tipo de situación se deben explorar opciones como las visas H-1B o L-1.
Requisito para solicitar la visa B-1/B-2
La visa B-1/B-2 permite ingresar a Estados Unidos por motivos de negocios temporales o turismo. Aunque el propósito varía, los requisitos para ambos casos son los mismos. Es esencial demostrar que el viaje es temporal y que el solicitante regresará a su país de origen.
- Pasaporte válido al menos seis meses más allá del período de estadía previsto
- Formulario DS-160 completado en línea
- Comprobante de pago de la tasa de solicitud
- Foto reciente conforme a los estándares del Departamento de Estado
- Confirmación de cita para la entrevista consular
- Documentación que demuestre vínculos sólidos con el país de origen
- Evidencia de fondos suficientes para cubrir los gastos del viaje
- Explicación clara del propósito del viaje
- No tener antecedentes migratorios negativos ni intención de inmigrar
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.