¿Por qué Trump le declaró la "guerra" a los cárteles de la droga en el Caribe y qué significa esto para el régimen de Maduro?
De acuerdo con el aviso de Donald Trump, Estados Unidos llegó "a un punto crítico" en el que deben "usar la fuerza en defensa propia".

El presidente Donald Trump, por medio de una carta enviada por el Pentágono al Congreso estadounidense, declaró que el país se encuentra en un "conflicto armado" contra los cárteles de la droga, lo cual argumenta a modo de justificación contra las últimas acciones de Estados Unidos en el Caribe, cerca a las costas venezolanas.
En ese sentido, el régimen de Nicolás Maduro denunció un nuevo intento de agresión militar contra Venezuela al asegurar que EE.UU. desplegó cazas F-35 cerca "a las costas venezolanas", lo cual cataloga como una "provocación".

PUEDES VER: Estados Unidos "apunta hacia una operación al estilo de Panamá" en Venezuela, afirma analista político
¿Por qué Trump dijo que EE.UU. está en un "conflicto armado" con los cárteles de la droga?
Donald Trump, a través del recientemente denominado Departamento de Guerra, envió un oficio el pasado 2 de octubre al Capitolio, donde afirmaba que EE.UU. se encontraba en un "conflicto armado no internacional" con los cárteles de la droga, a quienes describe como organizaciones terroristas extranjeras y que sus acciones representan una amenaza directa contra la seguridad nacional, relativas a un "ataque armado" contra el país. "Estados Unidos ha llegado ahora a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza en defensa propia", enfatizó.
"Los cárteles involucrados se han vuelto más armados, bien organizados y violentos. Tienen los medios financieros, la sofisticación y las capacidades paramilitares necesarias para operar con impunidad... Estos grupos ahora son transnacionales y llevan a cabo ataques continuos en todo el Hemisferio Occidental como cárteles organizados... En respuesta, sobre la base del efecto acumulado de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y países amigos, el presidente ha determinado que Estados Unidos está involucrado en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas", se lee en el texto, según las traducciones realizadas por CNN y la agencia AFP.
En ese sentido, según AFP, esta carta de Trump serviría como una especia de justificación para las últimas acciones que viene realizando en el Caribe como parte de una operación antinarcóticos, la cual se ha centrado especialmente en intervenciones y ataques cerca a las costas venezolanas. De acuerdo con el reporte del mandatario, Estados Unidos, en pleno uso de sus facultades sobre aguas internacionales, erradicó cuatro presuntas embarcaciones "narcoterroristas" de las cuales tres provenían de Venezuela y la otra de República Dominicana, operaciones que dejaron un saldo provisional de 17 muertos.
Asimismo, el líder republicano acusó a Nicolás Maduro de ser el responsable directo del tráfico de droga hacia Estados Unidos a través de la presunta organización criminal que lidera: el Cártel de los Soles, declarada como organización terrorista extranjera por América Primero. Caracas rechazó categóricamente estas declaraciones y afirmó ser la víctima de una "amenaza militar" y de constantes "agresiones" por parte de Washington.
¿Qué significan las afirmaciones de Trump para Maduro y cómo impactan en Venezuela?
Para Froilán Barrios, especialista de Estudios de América Latina, en una conversación con Latino Actual, estas afirmaciones de Donald Trump presentadas en su carta ante el Congreso estadounidense "disparan mucho más las alarmas dentro de Venezuela... Este anuncio tensa mucho más la situación. Pone que, en las próximas horas, se anuncie, según el gobierno de Nicolás Maduro, que puede haber una agresión contra el país y, en definitiva, pone más incertidumbre a la terrible situación que está viviendo Venezuela".
Nicolás Maduro, ante la constante amenaza de un ataque armado de Estados Unidos contra Venezuela, firmó un decreto de excepción de conmoción exterior, listo para activarse, que lo facultaría para "para desplegar a la Fuerza Armada en todo el país y tomar militarmente todas las infraestructuras de servicios", según confirmó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Esta acción del chavista, según Barrios, no resolvería la crisis y "se agravará aún más".
Una de las especulaciones que se originaron tras las últimas declaraciones de Trump, y las muestras de su poderío militar desde el Caribe, es que lo que se buscaría podría ser un cambio de régimen en el país llanero, ya que Maduro tiene bajo su cabeza con una recompensa de US$50 millones, ofrecida por Washington. Además, teniendo a la invasión de Panamá en 1989 como antecedente más cercano, podría justificarse una operación similar bajo la figura de un "operativo antinarcóticos", según prevé el politólogo Benigno Alarcón en una declaración para este medio.
A esto, se le suman a las preocupaciones de Maduro uno de los últimos informes publicados por el medio The New York Times, el cual afirma que, de ser puesto bajo la justicia estadounidense, el líder chavista podría enfrentar una condena de al menos 20 años o incluso que llegue a la cadena perpetua, esto debido a sus relaciones con el narcotráfico y posesión ilegal de armas de alto calibre como armetralladoras.
"Venezuela lo que quiere, en definitiva, es que haya un desenlace democrático, que se cumpla lo que la Constitución establece y que se respeten los resultados electorales, que es lo que Maduro no está reconociendo... Esta situación va a continuar, estaremos a la expectativa de los acontecimientos y estaremos viendo qué sucede en las próximas horas", expresó Barrios.