Estados Unidos "apunta hacia una operación al estilo de Panamá" en Venezuela, afirma analista político
Donald Trump avanza en su amenaza de intervenir militarmente en Venezuela, mientras que el chavismo responde con una "carta de tregua", apelando al diálogo para fortalecer relaciones.

Donald Trump se mantiene firme en la lucha contra el narcotráfico y los cárteles de la droga en el Caribe. Con un cuerpo militar poderoso, el cual consta de ocho buques de guerra, más de 10 cazas F-35 y un submarino de propulsión nuclear, Washington genera una gran imponencia sobre los países de la región, especialmente Venezuela. Desde el inicio de la incursión en el Caribe, EE.UU. reportó la intercepción y erradicación de cinco navíos "narcoterroristas" que estarían transportando drogas hacia el país norteamericano. El saldo reportado de estas operaciones fue es un aproximado de 20 supuestos criminales.
En ese sentido, la vista del mundo se ha postrado sobre Estados Unidos y Venezuela, esperando a ver el próximo movimiento de Trump en el Caribe. Tras los ataques antes mencionados, se levantó la especulación de que se podría emitir la orden de intervenir directamente en el país llanero, así como ocurrió con Panamá en 1989 que terminó con la captura de Manuel Noriega.

PUEDES VER: Trump presiona a fiscal general de EEUU para que impute a sus rivales políticos: “No podemos demorarnos más”
¿Podría repetirse un escenario como la invasión de EE.UU. a Panamá de 1989 en Venezuela?
La posible invasión de Estados Unidos a Venezuela como parte de la campaña de Donald Trump de lucha contra el narcotráfico va tomando cada vez más fuerza en el entorno internacional. Para el analista político Benigno Alarcón, las acciones de Washington en el Caribe se estarían encaminando por ese sentido. "La amenaza y la narrativa norteamericana apunta hacia una operación al estilo de Panamá con Noriega", afirmó.
Pero ¿qué pasó en Panamá en 1989? En este contexto, Estados Unidos invadió el país centroamericano con el objetivo de capturar al dictador Manuel Antonio Noriega Moreno, quien fue acusado por crimen organizado, lavado de dinero y narcotráfico. El 20 de diciembre de ese año se llevó a cabo la Operación Causa Justa, que consistió en la invasión de Washington en suelo panameño para aprisionar al entonces gobernante.
El 3 de enero de 1990, Noriega se rinde; el 9 de abril de 1992, fue condenado por ocho cargos; y el 10 de julio de 1992, fue sentenciado a 40 años de cárcel, los cuales se redujeron a 30 el 4 de marzo de 1999. Tiempo después, tras una serie de procesos judiciales y recaídas en su estado de salud, el 24 de junio de 2015, el exdictador se dirigió vía Telemetro a Panamá para disculparse por los delitos cometidos que llevaron a la invasión de EE.UU. al país y a su posterior expulsión.
Comparando los casos de Nicolás Maduro, quien también tiene una recompensa por parte de Estados Unidos, y Manuel Noriega, Alarcón no descarta que el escenario de una invasión con el fin de detener al líder chavista pueda ocurrir, ya que esta recaería en la narrativa estadounidense de poner fin a dos de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo: el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles.
"Los Estados Unidos seguramente están tratando de evitar a toda costa tener que intervenir en territorio venezolano. Yo creo que, en el último minuto, si no se llega a una solución, pues posiblemente puede terminarse produciendo una intervención desde afuera. Lo que buscan los EE.UU. es que la presión haga que parte de la institucionalidad, por decirlo así, se aparte del gobierno y decida ponerle una solución a este tema. Pero la realidad del asunto es que, llegado el momento, si eso no sucede, yo creo que vamos hacia una intervención de los Estados Unidos en Venezuela", explicó.
En ese sentido, según sugiere Alarcón, Donald Trump podría utilizar la excusa de una operación antinarcóticos para ingresar a territorio venezolano y capturar a los perseguidos por Washington, cuyas cabezas tienen un monto que, en el caso de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, alcanzan los US$90 millones.

PUEDES VER: Trump no quiso confirmar si recibió carta de Nicolás Maduro: "Ya veremos qué pasa con Venezuela"
Nicolás Maduro retrocede en respuesta militar y envía carta a Trump
Este 21 de septiembre, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela, publicó el contenido de la carta enviada por Nicolás Maduro a Donald Trump, en la cual exponía la supuesta "inocencia" del país llanero en el flujo de la droga hacia Estados Unidos.
"El 87% de la droga producida en Colombia se dirige hacia EE.UU. El epicentro real de la producción de cocaína es Colombia; y apenas un 5% intenta ser transportada a través de Venezuela, siendo combatida, incautada y destruida", afirmó.
Asimismo, sin intenciones de llevar a cabo un enfrentamiento militar entre ambos países, Maduro instó a Trump a dialogar y fortalecer sus relaciones. "Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los 'fake news'", agregó.