¿EEUU realmente busca terminar con el narcotráfico? Expertos cuestionan acciones militares de Trump en el Caribe

Durante su incursión en el Caribe, el Gobierno de Donald Trump atacó embarcaciones "narcoterroristas" que presuntamente provenían de Venezuela y República Dominicana.

El Gobierno de Donald Trump lanzó una incursión militar en el Caribe desde agosto de 2025.
El Gobierno de Donald Trump lanzó una incursión militar en el Caribe desde agosto de 2025. Composición LA
por Pub. 28 sep 2025 Act. 28 Sep 2025 | 17:51 h

El Gobierno de Donald Trump, desde agosto de 2025, comenzó con una incursión militar en el Caribe bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico, los cárteles de la droga y erradicar el flujo de narcóticos ilegales hacia Estados Unidos. Durante estos meses, Washington anunció el envío de nueve buques militares (entre los cuales se encuentran los destructores USS Gravely, el USS Jason Dunham, el USS Sampson, USS Stockdale y uno de tipo Arleigh Burke; el cuerpo anfibio conformado por el USS Iwo Jima, USS Fort Lauderdale y USS San Antonio; y el buque de combate litoral USS Minneapolis-Saint Paul), un crucero clase Ticonderoga (USS Lake Erie), un submarino de propulsión nuclear y 10 cazas F-35.

Entre agosto y septiembre, se confirmó que Estados Unidos bombardeó un total de cinco embarcaciones "narcoterroristas", según aseveró Trump, en el Caribe, de los cuales cuatro habrían sido provenientes de Venezuela, mientras que el restante habría salido de República Dominicana. En ese sentido, Latino Actual consultó con dos internacionalistas sobre las razones detrás de estas acciones por parte de las fuerzas norteamericanas.

EE.UU. y su incursión militar en el Caribe: ¿realmente busca terminar con el narcotráfico?

Estados Unidos, durante las últimas semanas, dejó en claro el nivel de su fuerza militar a través de demostraciones tácticas y ataques a navíos "narcoterroristas" cerca a las costas de Venezuela y República Dominicana. Sin embargo, surge la duda sobre el trasfondo de esta incursión en el Caribe y si realmente se están llevando a cabo estas acciones con el fin de erradicar el narcotráfico en la región. "En este momento, hay una un operativo militar de impresión que tiene un correlato de presión psicológica sobre quienes ocupan el poder en Venezuela", afirmó Andrés Cañizález, doctor en Ciencia Política que trabaja como periodista e investigador en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Además, sostuvo que "el presidente Trump, en particular, siempre dejar como un final abierto. Hay un tono y un discurso de amenaza, sin duda alguna, contra el narcotráfico. Eso implícitamente se interpreta y lo interpreta el gobierno de Nicolás Maduro como que van por ellos... Trump es una persona impredecible y, en el caso de Venezuela, estamos ante la dificultad de poder predecir qué es lo que va a ocurrir o cuál es la decisión que finalmente". Por otro lado, hizo hincapié en que, desde América Primero, tanto Marco Rubio como la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, tiene un discurso más directo contra el líder chavista.

El Gobierno MAGA (Make America Great Again) dejó clara su postura sobre el régimen de Nicolás Maduro y afirmaron que no apoyarían una administración "ilegal", ocupada por medio de un fraude electoral.

Para Froilán Barrios, especialista de Estudios de América Latina, la expresión pública de Trump sobre la lucha contra el narcotráfico a través de su incursión en el Mar Caribe "tiene una contradicción con la realidad, porque las lanchas que han hundido son extremadamente mínimas frente a frente al mercado de la droga que ingresa a Estados Unidos, pero así está demostrando el gobierno de Trump que está luchando contra el narcotráfico". Asimismo, asevera que "las acusaciones que hacen contra el régimen de Maduro (de dirigir el Cártel de los Soles) son totalmente ciertas".

Donald Trump acusó a Nicolás Maduro de ser el líder del Cártel de los Soles, una "organización terrorista extranjera" que ocupa un papel fundamental en el flujo de la droga hacia Estados Unidos. En ese sentido, Washington duplicó la recompensa por la captura del líder chavista a US$50 millones por los cargos de "conspiración de narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína, conspiración para usar y portar ametralladoras y artefactos destructivos en apoyo de un delito de drogas".

Invasión a Venezuela: la amenaza de Trump que hace temblar a Maduro

Nicolás Maduro, durante la incursión de Estados Unidos en el Caribe, cambió radicalmente su discurso, partiendo desde declaraciones hostiles ante el imperialismo norteamericano hasta llegar al punto de pedir a Donald Trump dialogar y llegar a un acuerdo sin la necesidad de elevar las tensiones.

Maduro, quien recae en un discurso contradictorio, asegura que Venezuela se encuentra lista para responder "ante cualquier eventualidad". Mientras que, por otro lado, a través de una carta filtrada por su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, sugirió un trabajo en conjunto con el fin de recuperar aquella "relación que tiene que ser histórica y pacífica, como siempre visualizó nuestro Libertador Simón Bolívar", mientras adulaba su labor y pidió una "conversación directa y franca con su enviado especial Rick Grenell". Donald Trump, por medio de su secretaria de Prensa, respondió enfáticamente que aquel texto estaba lleno de "mentiras" y que su postura sobre el país llanero no había cambiado.

Estos cambios intermitentes de posturas por parte del chavismo evidencian el nerviosismo que la presencia de Estados Unidos cerca a las costas venezolanas despierta en Maduro. Sin embargo, el profesor de Estudios Globales Víctor Mijares, a través de una entrevista con la periodista Angélica Pérez de Fradio Francia internacional (rfi), "no parece haber un volumen suficiente como para una ocupación de un país para hacer un desembarco. Los barcos que están allí tampoco hacen desembarco".

Asimismo, Mijares sostiene que esta operación, por muy grandilocuente que parezca, "no lo es tanto desde el punto de vista operacional... El mensaje de esta operación militar estadounidense responde a la 'diplomacia coercitiva o diplomacia violenta' que consiste en mandar mensajes muy contundentes diciendo que 'Maduro es un fugitivo de la justicia y que no es el presidente legítimo de Venezuela'; pero, al mismo tiempo, renuevo las licencias y no envío ningún tipo de fuerza de desembarque creíble como para lograr un cambio de gobierno".

NOTAS RELACIONADOS