Ejército de Estados Unidos recibirá entrenamiento en la selva de Panamá en medio de tensiones con Venezuela
Los infantes de marina de EE.UU. desarrollarán los ejercicios del 9 hasta el 29 de octubre, en colaboración con el ejército de Panamá.

Un grupo de 50 infantes de marina de Estados Unidos llegará a Panamá en octubre para participar en un curso de entrenamiento en la selva, considerado uno de los entornos más exigentes para la preparación militar. La operación, organizada en conjunto con las fuerzas públicas panameñas, se llevará a cabo del 9 al 29 de octubre en áreas estratégicas país centroamericano.
De acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, el objetivo principal es elevar la interoperabilidad, fortalecer la seguridad regional y mejorar las capacidades de ambos países en escenarios de alta complejidad. Los marines estadounidenses llegarán a bordo de un avión C-130 Hércules y compartirán maniobras con las fuerzas panameñas, en un país que no cuenta con ejército propio desde 1990.
Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe aumenta tensiones con Venezuela
El anuncio de este entrenamiento coincide con el despliegue de ocho buques y un submarino ordenado por el presidente Donald Trump en aguas del Caribe, como parte de una estrategia para intensificar la lucha contra el narcotráfico. La operación ha generado fricciones diplomáticas, ya que Venezuela la considera una amenaza directa a su soberanía.
Trump acusó recientemente a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de tener vínculos con el llamado cártel de los Soles, lo que motivó el refuerzo militar en la región. Algunos de los buques de guerra estadounidenses llegaron al Caribe tras cruzar el Canal de Panamá, lo que incrementó la percepción de presión militar sobre el gobierno venezolano.
Cooperación militar entre Panamá y Estados Unidos bajo nuevos acuerdos
En abril, Panamá y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación que permite el establecimiento de tropas estadounidenses en áreas de acceso y zonas adyacentes al Canal de Panamá. Sin embargo, el gobierno panameño dejó claro que no aceptó incluir términos como "presencia militar permanente" ni "cesión de territorio", temas sensibles para la política interna del país.
La presencia de militares estadounidenses en suelo panameño genera debate, pues revive recuerdos de la época en que Estados Unidos administraba bases militares en la zona del canal, entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Pese a ello, el Ministerio de Seguridad Pública destacó que la operación actual busca únicamente fortalecer la seguridad regional y la cooperación en la lucha contra el crimen organizado.
Con información de AFP.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.