¿Pueden despedirte de tu trabajo si hablas en contra de Charlie Kirk? Abogados aclaran la ley en EEUU

2 MINUTOS DE LECTURA

La muerte de Kirk, aliado de Trump, provoca despidos en EEUU tras comentarios negativos en redes sociales sobre su caso.

Estados Unidos vive una ola de despidos tras la muerte de Charlie Kirk.
Estados Unidos vive una ola de despidos tras la muerte de Charlie Kirk. Composición LR
por Pub. 18 sep 2025 Act. 18 Sep 2025 | 17:45 h

La muerte de Charlie Kirk, activista influencer conservador cercano al presidente Donald Trump, ha desatado una ola de despidos en Estados Unidos. Empresas privadas y entidades públicas han separado de sus cargos a empleados que se manifestaron de forma negativa en redes sociales sobre el caso. Entre los afectados figuran docentes, periodistas, pilotos y funcionarios federales.

Latino Actual consultó con diversos especialistas en legislación estadounidense para comprender los límites de la libertad de expresión y la legalidad de que empresas —sobre todo las federales— decidan rescindir contratos laborales en este contexto. Uno de los casos más recientes y sonados fue el despido del presentador Jimmy Kimmel por parte de la cadena televisiva ABC por sus comentarios sobre Kirk.

¿Son legales los despidos por hablar en contra de Charlie Kirk?

En Estados Unidos, el sistema laboral se rige mayoritariamente por el principio de “empleo a voluntad” (at-will employment), que permite a los empleadores despedir a sus trabajadores por casi cualquier motivo, siempre que no se vulneren leyes antidiscriminatorias.

La abogada Kit Yona, de la firma legal FindLaw en EEUU, explicó que en los estados donde aplica este régimen un empleador puede despedir a un trabajador incluso sin una razón específica. “Si estás en el trabajo quejándote a gritos del partido político que tu jefe aprecia, es muy probable que la Constitución no te ayude si te despiden”, advirtió.

“Ni la Primera Enmienda te puede ayudar”, enfatizó la letrada. Una posición respaldada por la especialista en recursos humanos Ellen Davis, quien señaló que incitar o tolerar la violencia en redes sociales suele ser motivo suficiente para una desvinculación, aunque dependerá “de lo que dijo la persona y el contexto en el que lo dijo”.

Por este motivo, American Airlines comunicó que “los empleados que promueven este tipo de violencia en redes sociales fueron dados de baja inmediatamente”. Por su parte, United Airlines reiteró su política de “cero tolerancia ante la violencia con motivaciones políticas” por el reciente caso de Charlie Kirk.

¿Qué dice la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos?

La Primera Enmienda protege la libertad de expresión frente a restricciones del Estado, no de empleadores privados. En consecuencia, un trabajador que expresa una opinión en redes sociales no está amparado por esa protección si es sancionado por su empresa.

Así lo explicó G.S. Hans, profesor de Derecho en la Universidad de Cornell, quien aseguró que “la libertad de expresión que consideramos en este país es algo menor en el contexto de las relaciones entre empleadores y empleados”. Por tal motivo, las compañías tienen la facultad de decidir, en función de sus valores institucionales, si corresponde despedir a un trabajador por sus opiniones.

El panorama es distinto en el sector público. En el caso de empleados estatales, maestros o bomberos, sí existen ciertas protecciones constitucionales, aunque con limitaciones. Según David Super, académico de Georgetown Law, estos trabajadores deben renunciar a parte de sus derechos de expresión como parte de su función institucional. Además, la Corte Suprema ha determinado que los gobiernos pueden intervenir si el discurso interfiere con el funcionamiento de la administración pública.

Despidos masivos en Estados Unidos por hablar en contra de Charlie Kirk

Tras el asesinato de Charlie Kirk, el Gobierno de Trump ha respaldado los despidos de trabajadores que publicaron comentarios negativos o sarcásticos sobre el activista. El vicepresidente JD Vance, en un episodio especial de The Charlie Kirk Show, instó a los ciudadanos a denunciar a quienes “celebren” la muerte del líder conservador. “Denúncienlos, y qué demonios, llamen a su empleador”, declaró.

En la misma línea, Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, anunció que la administración republicana procedería a revocar visas a extranjeros —independientemente de su estatus migratorio— y aplicar la deportación automática en caso de hallarse pruebas de expresiones que “glorifiquen” o “celebren” la muerte de Kirk y otros políticos.

Según reportes de NPR, al menos 33 personas han perdido sus empleos debido a publicaciones en redes sociales. Entre los casos más notorios se encuentra el del analista político Matthew Dowd, despedido de MSNBC tras sugerir que el asesinato de Kirk estaba vinculado a su retórica política. Asimismo, en el Washington Post, la columnista Karen Attiah fue desvinculada después de referirse a declaraciones pasadas de Kirk, lo que el medio consideró “inaceptable”.