¿Por qué el desempleo latino aumentó en EEUU? Expertos advierten sobre el impacto en el costo de vida

Sectores clave como la agricultura y la construcción para inmigrantes latinos experimentan pérdidas significativas en la economía local.

Aumenta el desempleo de latinos en Estados Unidos.
Aumenta el desempleo de latinos en Estados Unidos. Composición Latino Actual
por Pub. 07 oct 2025 Act. 07 Oct 2025 | 19:37 h

Según datos oficiales del Departamento de Trabajo, en agosto de 2025, el mercado laboral de Estados Unidos experimentó una desaceleración respecto a la primera mitad del año. La tasa general de desempleo se elevó al 4,3%, el nivel más alto desde 2021, mientras que la generación de empleo disminuyó, especialmente entre la población latina, uno de los grupos más numerosos dentro de la fuerza laboral del país.

Un informe de la organización Americans for Tax Fairness (ATF) reveló que los sectores con alta concentración de trabajadores latinos perdieron cerca de 296.000 empleos entre enero y agosto de este año. Latino Actual consultó a especialistas en el tema para entender por qué la creación de empleos cayó en un 35%, afectando a miles de trabajadores durante el gobierno de Donald Trump.

 La tasa de desempleo de Estados Unidos. Fuente: Trading Economics

La tasa de desempleo de Estados Unidos. Fuente: Trading Economics

¿Por qué aumentó el desempleo latino en Estados Unidos?

Las restricciones migratorias y las decisiones fiscales del actual Gobierno han impactado directamente en la comunidad latina. El informe de ATF señala que las redadas contra personas indocumentadas, el aumento de aranceles y los recortes en programas sociales han deteriorado el panorama laboral.

“Las políticas fiscales republicanas están perjudicando a todo el país, pero, como suele ocurrir, los latinos son quienes reciben el golpe más fuerte”, afirmó David Kass, director ejecutivo de ATF. El mismo documento estima que las familias latinas perderán en promedio US$1.500 anuales debido al incremento de impuestos y al alza en productos básicos.

La reducción en el flujo de trabajadores también ha sido significativa. Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon, advirtió que “la tasa de participación laboral probablemente disminuirá ligeramente a medida que las políticas migratorias más estrictas limiten el ingreso de nuevos trabajadores”. La mano de obra latina, vital para sectores como agricultura, logística y servicios, enfrenta cada vez más trabas para acceder y mantenerse en el mercado laboral estadounidense, mientras que las políticas de Trump refuerzas sus estrategias para arrestar y deportar "indocumentados" o "lo peor de lo peor".

 La tasa de desempleo de Estados Unidos. Fuente: ATF

La tasa de desempleo de Estados Unidos. Fuente: ATF

Consecuencias de las políticas de Donald Trump para la población latina

Las medidas fiscales y migratorias aplicadas en el segundo mandato de Trump están teniendo un impacto directo en la economía de las familias hispanas. Las políticas federales generaron un aumento del costo de vida, la pérdida de empleos en sectores clave y la reducción de beneficios sociales para hogares de bajos ingresos.

Antonieta Cadiz, directora ejecutiva del Proyecto en Acción de Climate Power, advirtió sobre el deterioro de las condiciones para las comunidades latinas. “Las familias están frustradas y molestas”, declaró, quien aseguró, además, que tuvo conversaciones previas con diversas familias hispanas para conocer el descontento. Explicó que, desde la aprobación de la ley presupuestaria del actual Gobierno, “los hogares latinos ven subir sus facturas de electricidad, mientras desaparecen empleos vinculados a la energía limpia”. Las tarifas eléctricas se incrementaron en 10% y se prevé que continúen al alza. Además, muchas familias enfrentan la difícil decisión entre “pagar la renta o comprar alimentos”.

También señaló que, desde el inicio del mandato republicano, se han cancelado o paralizado más de 85.000 empleos en energía limpia, y el reciente cierre del Gobierno provocó la suspensión de 321 proyectos energéticos, con un valor estimado de US$7.500 millones. Esto se traduce en términos de inaccesibilidad a nuevos empleos.

En esa misma línea, Santiago Sueiro, analista de políticas económicas en Unidos U.S., recordó que “la comunidad latina es esencial para la prosperidad de Estados Unidos”. Con más de 64 millones de personas y una contribución económica de 4 billones de dólares, aseguró que, si fuera un país, el pueblo latino sería la quinta economía más grande del mundo.

 Consecuencias para los latinos inmigrantes en Estados Unidos. Fuente: ATF

Consecuencias para los latinos inmigrantes en Estados Unidos. Fuente: ATF

Sueiro explicó que los nuevos aranceles y las políticas fiscales elevarán el costo de vida en aproximadamente US$1.500 por familia. La situación también pone en riesgo programas de asistencia como Medicaid y SNAP (cupones de alimentos), cuya eliminación podría suprimir hasta 1,2 millones de empleos adicionales. “Las familias que ganan menos de US$55.000 al año —el 40% de la población latina— perderán alrededor de US$800 anuales”, añadió el especialista.

La economía de Estados Unidos preocupa a la población latina

De acuerdo con ATF, el desplome en la creación de empleos afectó principalmente a zonas donde los latinos representan una gran parte de la fuerza laboral. En el sector de la construcción, donde más del 40% de los empleados son hispanos, se crearon apenas 9.000 puestos en lo que va del año. Esta cifra contrasta con los 124.000 empleos generados en el mismo periodo de 2024, lo que representa una caída del 93%.

El impacto se replicó en el transporte, donde solo se reportaron 3.200 nuevos empleos frente a los más de 79.000 del año anterior. Según Kenneth Kim, economista sénior de KPMG, “los datos recientes muestran un frágil equilibrio en el mercado laboral: la oferta y la demanda se han moderado, aunque los despidos siguen siendo limitados”.

En manufactura y minería, también sectores relevantes para la población hispana, las pérdidas fueron menores que en 2024, pero el saldo se mantuvo en negativo.

De continuar con las políticas que, según los especialistas consultados por Latino Actual, favorecen únicamente a los sectores más privilegiados, Estados Unidos podría entrar en una recesión económica comparable solo con la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.