Ingeniero peruano obtiene beca completa en EEUU para investigar tierras raras y la minería del futuro en América Latina

Kevin Sierra reconoce que aún existe la necesidad de alianzas estratégicas entre universidades y empresas para impulsar la minería responsable en Perú.

Kevin Sierra estudia tierras raras en la Universidad de Kentuchy.
Kevin Sierra estudia tierras raras en la Universidad de Kentuchy. Composición Latino Actual
por Pub. 23 sep 2025 Act. 23 Sep 2025 | 17:46 h

Desde pequeño, Kevin Sierra creció entre rocas y minerales. Su padre, también ingeniero metalurgista, fue quien despertó en él la curiosidad por entender cómo, de una piedra aparentemente sin valor, podía extraerse un metal capaz de transformar el mundo. Hoy, ese niño curioso por la minería es un joven profesional que logró obtener una beca completa para estudiar una maestría en Estados Unidos, donde lidera investigaciones en uno de los temas más relevantes de los últimos años: las tierras raras.

El joven peruano no solo soñó con ser ingeniero, sino que ahora busca regresar a su país con más herramientas para transformar la minería en América Latina. “También enseñar. Hay muchas oportunidades de posgrado que quiero dar a conocer”, dijo, con la convicción de quien sabe que la ciencia, cuando se comparte, puede ser también una herramienta que brinde mayores oportunidades para desarrollar un país.

 V Concurso SME de Diseño y Planeamiento de Mina. Fuente: Instagram

V Concurso SME de Diseño y Planeamiento de Mina. Fuente: Instagram

Kevin Sierra estudia tierras raras en Estados Unidos

Kevin Javier Sierra Redhead es ingeniero metalurgista egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). A lo largo de su formación académica logró obtener diversos reconocimientos, como en el Concurso de Diseño PYME Sudamérica y el Concurso de Diseño de Metales para Estudiantes SME. Estados Unidos ya veía en él su potencial.

“Desde el inicio de mi carrera sabía que quería ser un ingeniero global”, recuerda. Esa convicción lo llevó a obtener una beca completa para cursar una maestría en Mining and Mineral Engineering en la Universidad de Kentucky, un referente mundial en estudios mineros.

Su investigación actual está centrada en el estudio de tierras raras, minerales fundamentales para el futuro de la transición energética global. Actualmente, trabaja como asistente de investigación, formando parte de un equipo internacional y desarrollando su tesis en paralelo.

 Yacimiento de tierras raras en China. Fuente: El confidencial

Yacimiento de tierras raras en China. Fuente: El confidencial

¿Qué son las tierras raras y por qué son tan importantes para el mundo?

Kevin explica que las tierras raras no son “tan raras” en términos de presencia geológica. Lo complicado es extraerlas y refinarlas de manera rentable y sostenible. “El nombre tiene truco”, dice entre risas. “Son abundantes, pero difíciles de recuperar y procesar”.

Desde el punto de vista científico, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), las tierras raras están compuestas por al menos 17 elementos, que incluyen los lantánidos, el escandio y el itrio. Estos son utilizados para fabricar componentes tecnológicos como motores eléctricos, pantallas LED, turbinas eólicas, sistemas de imagen médica, celulares, entre otros.

Tierras raras, de acuerdo con el International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC):

  • Escandio (Sc)
  • Itrio (Y)
  • Lantano (La)
  • Cerio (Ce)
  • Praseodimio (Pr)
  • Neodimio (Nd)
  • Prometio (Pm) – radioactivo, raro en la naturaleza
  • Samario (Sm)
  • Europio (Eu)
  • Gadolinio (Gd)
  • Terbio (Tb)
  • Disprosio (Dy)
  • Holmio (Ho)
  • Erbio (Er)
  • Tulio (Tm)
  • Iterbio (Yb)
  • Lutecio (Lu)

Actualmente, más del 90% del procesamiento global de tierras raras se realiza en China, lo que genera una fuerte dependencia geopolítica. Kevin lo tiene claro: “Estoy desarrollando formas de recuperar tierras raras de yacimientos americanos. Es clave para el futuro tecnológico”.

Principales productos elaborados a partir de tierras raras:

  • Pantallas LED
  • Celulares
  • Televisores
  • Fibras ópticas
  • Imanes
  • Láseres
  • Radares
  • Micrófonos
  • Audífonos
  • Catalizadores cerámicos
  • Misiles guiados
  • Equipos de rayos X.
 Kevin Sierra Redhead en la Universidad de Kentuchy. Fuente: LinkedIn

Kevin Sierra Redhead en la Universidad de Kentuchy. Fuente: LinkedIn

¿Cuál es el potencial del Perú en tierras raras?

El joven ingeniero de la UNI conoce bien la realidad peruana. A pesar de ser un país minero por excelencia —segundo productor mundial de cobre—, no existen aún yacimientos operativos de tierras raras, y las investigaciones sobre el tema son aún escasas.

Una investigación publicada en la revista científica Springer Nature identificó zonas con potencial en Cusco, donde se han hallado elementos como neodimio, lantano y cerio, claves en el desarrollo de tecnologías limpias.

 Yacimiento de Capacsaya. Fuente: SN Applied Sciences

Yacimiento de Capacsaya. Fuente: SN Applied Sciences

“La concentración aún es baja. Solo se sigue explorando”, comenta Kevin. Pero si se encontrara un yacimiento rentable, el impacto sería inmenso: “Sería clave. Tendríamos más minerales críticos para aportar al mundo”.

Futuras metas para Kevin Sierra: impulsar la minería en América Latina

A pesar de su formación en el extranjero, Kevin no sueña con quedarse en Estados Unidos. Sueña con volver, enseñar y aplicar todo lo aprendido para iniciar nuevas investigaciones en tierras raras. “Me gustaría dirigir proyectos mineros en Sudamérica. Tenemos recursos, pero faltan investigación y alianzas bien hechas”, asegura.

Esta decisión de compartir sus conocimientos en el Perú está reforzada por su crítica a la falta de conexión entre universidades, Estado y empresas en el país. En EEUU, cuenta, los profesores investigan con fondos públicos y privados, y los estudiantes acceden a becas que les permiten desarrollar proyectos reales. “Eso no pasa en Perú. Allá solo se enseña, pero casi nadie investiga”, lamenta.

Kevin no solo quiere cambiar eso: quiere ser parte del cambio. “Me gustaría abrir más minas en Sudamérica, pero con responsabilidad. Que las comunidades ganen también. Que nadie se quede atrás. Ese es el futuro que quiero”.

 Kevin Javier Sierra Redhead. Fuente: LinkedIn

Kevin Javier Sierra Redhead. Fuente: LinkedIn