¿De qué trataría la fase 2 del plan antidrogas de Donald Trump? Expertos explican factores clave ante posible intervención en Venezuela

Donald Trump declaró que la incursión marítima de Estados Unidos en el Caribe fue un éxito. "No hay más botes", declaró.

Donald Trump ha revelado el inicio de la "fase 2" de su estrategia antidrogas en el Caribe.
Donald Trump ha revelado el inicio de la "fase 2" de su estrategia antidrogas en el Caribe. Composición LA
por Pub. 08 oct 2025 Act. 08 Oct 2025 | 20:13 h

El Gobierno de Donald Trump alertó a América Latina el pasado 5 de octubre al revelar que Estados Unidos entraría a la "fase 2" de su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe, la cual, hasta el momento, lleva aproximadamente seis embarcaciones "narcoterroristas" derribadas y al menos 21 personas muertas.

En ese sentido, ante una serie de especulaciones sobre el tema, los analistas Froilán Barrios y Andrés Cañizález, en una entrevista con Latino Actual, nos dan una idea de lo que podría significar esta segunda fase del Plan Trump contra el narcotráfico.

¿En qué consistiría la Fase 2 del plan antidrogas de Donald Trump en el Caribe?

La primera etapa de la operación antinarcóticos desplegada en el Mar Caribe por orden de Donald Trump habría llegado a su fin. El pasado 5 de octubre, el mandatario estadounidense, mientras se dirigía a los marineros de la base naval de Norfolk, en Virginia, dijo que la incursión sobre el océano resultó en un éxito rotundo.

"No hay más botes… estamos parando las drogas a un nivel que nadie ha visto… somos tan buenos en esto que no hay barcos. De hecho, ni siquiera embarcaciones de pesca, ya nadie quiere entrar al agua… Simplemente, no podemos encontrar ninguno", declaró.

Inmediatamente después, Trump anunció, sin entrar a detalles, que comenzará con la "fase 2" de esta operación. Al día siguiente, generando más dudas que respuestas, la Casa Blanca solo atinó a responder que la actual administración tiene claro que "Maduro es ilegítimo" y que el líder republicano toma "acciones duras" para terminar con el narcotráfico. "No entraré en propuestas específicas consideradas por el presidente", enfatizó Karoline Leavitt, secretaria de Prensa.

Sin embargo, una declaración de Donald Trump levanta serias sospechas de que esta parte de la operación podría incluir una intervención terrestre dentro de Venezuela con la excusa de erradicar, de una vez por todas, al Tren de Aragua y al Cártel de los Soles. "Ya no están llegando por mar, así que ahora tendremos que empezar a mirar por tierra, porque se verán obligados a ir por tierra. Y déjenme decirlo ahora mismo, eso tampoco va a salir bien", dijo el presidente.

Ante este hermetismo por parte de las autoridades estadounidenses y la creciente incógnita de lo que ocurrirá en los próximos días, Froilán Barrios, analista político y experto en Estudios de América Latina, afirma que no se tiene una proyección clara de lo que exactamente pasará; sin embargo, se pueden desglosar algunos hechos y estimar cuál es el plan del presidente Trump.

"Trump es impredecible, porque informa por la vía de sus voceros el destino de cada una de sus decisiones. ¿Qué es lo cierto que hemos tenido hasta ahora? Ha sido, pues, la operación. La fase uno, que es la persecución que ha habido en el Caribe y el hundimiento de unas lanchas. La segunda fase evidentemente está ligada a esa supuesta intervención militar", declara.

El líder republicano, desde el inicio de la incursión en agosto de 2025, expresó su total voluntad para cortar todo flujo de drogas hacia Estados Unidos, acto que, según él, está destinado a salvaguardar la seguridad nacional. Sin embargos, para Barrios, es poco probable que llegue a intervenir directamente en Venezuela por los efectos que podría tener en el continente y por la respuesta de sus aliados.

"Yo creo que él —Donald Trump— está tratando de cumplir con su agenda que prometió en la parte electoral... Si no hay una respuesta interna en el país, yo no creo que haya una inserción de parte del ejército norteamericano en Venezuela, porque eso implicaría tener un efecto general en América Latina... todo va a generar incertidumbre... yo no creo, en pocas palabras, que haya una confrontación directa —entre Estados Unidos, Venezuela y los aliados internacionales de Maduro—".

¿Cómo se vive la tensión entre Maduro y Estados Unidos en Venezuela?

Andrés Cañizález, analista político e investigador en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en conversaciones con este medio, señala que la tensión que hay entre Estados Unidos y Venezuela, por lo sorprendente que parezca, no se ve reflejado en las calles y mucho menos es un tema en tendencia entre los ciudadanos de a pie, quienes luchan su propia guerra con la crisis que atañe al país desde que el chavismo llegó al poder.

"No hay un ambiente, digamos, prebélico en Venezuela, de que la gente esté desaforada, comprando cosas, enlatados, agua, porque va a ocurrir algo. Eso también es llamativo", declara, mientras se sorprende por el silencio que hay desde el Palacio de Miraflores ante esta situación.

"El gobierno —de Maduro— ha guardado bastante silencio, no ha habido muchas respuestas gubernamentales, el propio Maduro ha tratado de evadir el tema, con lo cual uno podría pensar que está el gobierno estudiando cómo responder", agregó.

Hasta el cierre de esta nota, no se tiene alguna comunicación oficial del Gobierno de Venezuela sobre la "fase 2" del plan que Donald Trump tiene previsto ejecutar en el Caribe. Sin embargo, en los últimos días, el régimen de Maduro ha expresado que, ante cualquier amenaza de "agresión militar" por parte de Estados Unidos, responderán en defensa del país.

Hechos: esto deja la incursión militar de EE.UU. en el Caribe

  • Estados Unidos desplegó alrededor de 8 buques militares, 1 submarino de propulsión nuclear y 10 cazas F-35 en el Caribe.
  • Al menos 6 embarcaciones erradicadas: 1 cerca a las costas de República Dominicana y el resto presuntamente de origen venezolano.
  • Al menos 21 personas muertas a los que el Gobierno de Estados Unidos reconoce como "narcoterroristas".
  • El 12 de septiembre, el USS Jason Dunham intervino el barco pesquero Carmen Rosa en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela, según el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López.
  • Pruebas demostración de fuerza militar tanto por Estados Unidos como por Venezuela.
  • Activación de la Operación Independencia 200 en Venezuela para defender la soberanía nacional.
  • Nicolás Maduro firma el decreto de excepción de conmoción exterior ante la amenaza de una "agresión militar" de EE.UU.
  • Donald Trump anunció "fase 2" de acciones militares en el Caribe.
  • Estados Unidos cortó relaciones diplomáticas con Venezuela y ordenó a su enviado especial Richard Grenell que abandone todo acercamiento con Maduro, según The New York Times.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

NOTAS RELACIONADOS