¿Cómo afecta a los venezolanos en EE. UU. la cancelación del TPS bajo el gobierno de Donald Trump? Expertos responden
2 MINUTOS DE LECTURA
Más 500.000 venezolanos podrían verse afectados por la revocación del TPS. Expertos aconsejan actuar inmediatamente para buscar alternativas legales y evitar la deportación.

El 3 de octubre de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una orden de emergencia que permite al gobierno de Donald Trump avanzar con la finalización del TPS para venezolanos, lo que anuló temporalmente un fallo previo que los protegía. La decisión abre la vía para que las autoridades comiencen a revocar las protecciones que hasta ahora tenían cientos de miles de venezolanos en EE.UU.
Según el documento oficial publicado en el Registro Federal, la designación del TPS para Venezuela correspondiente a 2021 será rescindida el 7 de noviembre de 2025 a las 11:59 p. m., al igual que la designación de 2023. Esto significa que los ciudadanos venezolanos que dependen de esta protección perderán su estatus legal si no cuentan con otra vía migratoria vigente
¿Cuántos venezolanos perderán la protección migratoria y qué consecuencias tendrán?
Según la National TPS Alliance, 350.000 venezolanos quedan en riesgo de detención y deportación de forma inmediata, y otros 250.000 lo estarían al 7 de noviembre cuando expire la designación de 2021.
La estimación implica que hasta 600.000 personas podrían perder el amparo legal que les permitía residir y trabajar en Estados Unidos, con el riesgo de perder empleo, permisos de trabajo y quedar sujetos a procesos migratorios adversos si no logran alternativas legales.
¿Qué opciones legales tienen los venezolanos tras la cancelación del TPS?
Tras la decisión de la Corte Suprema que autoriza al gobierno de Donald Trump a revocar el TPS, los abogados recomiendan actuar de inmediato para explorar vías legales alternativas. "El que no tenga ningún otro beneficio o no haya solicitado ningún otro trámite dentro del marco del derecho migratorio será sujeto a deportación bajo este gobierno”, explicó Armando Olmedo, vicepresidente y asesor jurídico de Univision.
El abogado agregó que “la recomendación es asesorarse cuanto antes para buscar otra vía que permita una permanencia legal después del próximo 7 de noviembre a las 11:59 p. m.”.
Por su parte, el abogado Ángel Álvarez, citado por Univision, advirtió que "es muy triste ver que una decisión tan rápida y sin ninguna explicación acabe con la vida de muchos ‘tepesianos’, dejándolos en un limbo, sin permiso de trabajo ni licencia".
Ambos expertos coinciden en que los venezolanos deben consultar a un abogado de inmigración para evaluar opciones como el asilo político, peticiones familiares, visas especiales o programas de salida voluntaria, antes de que el estatus expire oficialmente.
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas para los venezolanos en EE.UU. tras la cancelación del TPS?
La cancelación del TPS para los venezolanos en Estados Unidos no solo tiene implicaciones legales y económicas, sino también profundas consecuencias psicológicas. Según la psicóloga y especialista en migración y movilidad humana, Nurys Morin, esta decisión "reactiva heridas emocionales y genera un estrés crónico que puede derivar en ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas en los casos más graves".
Morín explica que muchos venezolanos "ya venían con cuadros de ansiedad, depresión o estrés postraumático producto de la crisis humanitaria y política que vivieron antes de emigrar", y que la pérdida de un estatus de protección "los deja nuevamente en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre sobre su futuro".
La especialista señala que esta medida provoca un duelo migratorio más difícil de procesar. "Las personas sienten que vuelven a quedar en el aire, sin un lugar seguro donde construir su vida. Se reactivan los temores, los recuerdos de persecución y la sensación de no pertenecer a ningún lado", apunta.
En el caso de los niños y adolescentes, Morín advierte que "son la parte más vulnerable del núcleo familiar". Asegura que muchos "experimentan regresiones, miedos nocturnos, somatizaciones o dificultades para socializar", y que la falta de acompañamiento psicológico agrava el impacto. "Estamos viendo niños que vuelven a mojar la cama, presentan ansiedad de separación o retrocesos en el aprendizaje", detalla.
Morín también destaca el riesgo emocional del posible retorno forzado a Venezuela: "Volver a un país que ya no se reconoce produce un nuevo desarraigo. Muchos regresarían a una Venezuela distinta, donde se sienten extranjeros, sin redes de apoyo ni certezas económicas".
La psicóloga subraya la urgencia de crear redes de apoyo emocional y comunitario. "Es indispensable sensibilizar sobre la salud mental, ofrecer espacios de escucha y atención psicológica, y formar redes de soporte para quienes no pueden acceder a un tratamiento clínico. De lo contrario, estaremos frente a una crisis emocional silenciosa", concluye.

