Estas serían las consecuencias económicas si Estados Unidos invade Venezuela
La escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela podría generar terribles consecuencias económicas.

Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han escalado a lo largo de los años, pasando de la retórica diplomática a un enfrentamiento de políticas económicas y, como ahora, en amenazas militares.
La crisis en Venezuela, marcada por la inestabilidad política, la hiperinflación y el colapso económico, ha sido el telón de fondo de esta confrontación. Washington ha argumentado que el gobierno de Nicolás Maduro es ilegítimo y ha implementado una serie de medidas para forzar un cambio de régimen.
A medida que las tensiones aumentan, el debate sobre el impacto de una intervención militar se vuelve más relevante, especialmente en lo que respecta a sus devastadoras consecuencias económicas.

PUEDES VER: La advertencia de Donald Trump al mundo tras "ataque cinético" a navío proveniente de Venezuela: "Cuidado"
Sanciones económicas de EE.UU. a Venezuela
Desde hace años, Estados Unidos ha utilizado las sanciones económicas como su principal arma para ejercer presión sobre Venezuela. Estas medidas, que comenzaron de forma selectiva contra individuos y luego se extendieron a sectores clave de la economía, han tenido como principal objetivo la industria petrolera, que es la fuente casi exclusiva de divisas para el gobierno venezolano.
El fin es reducir al máximo los ingresos del estado venezolano para limitar su capacidad de maniobra y obligarlo a buscar una transición política. Estas sanciones han afectado a la empresa estatal Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), lo que prohíbe a empresas estadounidenses y extranjeras comerciar con ella.

PUEDES VER: Gobierno de Trump se mantiene firme con ataque antidroga en el Caribe y advierte que "no se detendrá"
Acusaciones de narcotráfico y terrorismo
Un elemento central de la política de Estados Unidos ha sido acusar al gobierno de Venezuela y sus altos funcionarios de estar involucrados en actividades de narcotráfico y terrorismo. En ese sentido, Washington ha calificado al presidente Nicolás Maduro, como líder de "Cartel de los Soles", y ha ofrecido una recompensa de US$50 millones por su captura.
Estas acusaciones han tenido un impacto directo en la economía, ya que han facilitado el congelamiento de activos de individuos y entidades venezolanas en el extranjero, y han intensificado el aislamiento financiero del país.
¿Cuáles serían las consecuencias económicas si Estados Unidos invade Venezuela?
En un escenario hipotético de invasión de Estados Unidos a Venezuela, las consecuencias serían "incalculables, probablemente apocalípticas", advirtió para Latino Actual, Nancy Arellano, fundadora de la ONG Veneactiva y Especialista en Finanzas Internacionales. Señaló que un conflicto armado "aniquilaría por completo" lo que queda de la infraestructura petrolera, eléctrica y de comunicaciones, paralizando la actividad económica y generando "un colapso humanitario que haría palidecer la actual crisis migratoria".
Según explicó, la reconstrucción post-conflicto superaría con creces los US$200 mil millones estimados para la industria petrolera en tiempos de paz y representaría "un retroceso de medio siglo con un costo humano y económico que ningún beneficio político podría justificar".
Sin embargo, Arellano considera que este escenario de tanques y bombardeos es "un hombre de paja que la propia retórica del régimen de Maduro utiliza". A su juicio, el verdadero peligro radica en que Venezuela ya no funciona como un Estado-nación convencional, sino como un "Estado híbrido: un aparato estatal fusionado con redes de crimen organizado transnacional".
En este contexto, explicó, las acusaciones por narcoterrorismo del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra la cúpula del poder venezolano evidencian que Washington no enfrenta a un gobierno tradicional, sino a una "empresa criminal que ha capturado un Estado".
El dilema, subrayó, es que los mecanismos de seguridad del siglo XX se muestran obsoletos frente a esta amenaza. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) está paralizado y la doctrina de la Responsabilidad de Proteger (R2P), creada en el marco de las Naciones Unidas (ONU) para evitar atrocidades masivas, se bloquea en el Consejo de Seguridad por el veto de potencias como Rusia y China.
Por eso, la pregunta clave no es si habrá una invasión, sino "cómo la comunidad internacional y, en especial, las democracias de la región, pueden defenderse de un Estado cooptado por el crimen". Para Arellano, dejar que esta situación se prolongue equivale a enviar un mensaje peligroso a otros autócratas: "que pueden violar todos los límites sin consecuencias".
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.