Carta de Nicolás Maduro a Donald Trump es un "mensaje a su militancia", pero también muestra su "debilidad extrema", afirma experto
La Administración Trump, en respuesta a la carta de Maduro, dejó en claro que su postura sobre Venezuela "no ha cambiado".

El régimen venezolano hizo pública la carta enviada por el líder chavista al presidente Donald Trump. En el escrito, Nicolás Maduro argumentó que el flujo de droga en Sudamérica y el Caribe recaía bajo la responsabilidad de Colombia, mientras que por Venezuela solo pasaba un 5%, cifra que es "combatida, incautada y destruida", según lo afirmado por el gobernante caribeño.
En ese sentido, el internacionalista Froilán Barrios, en una conversación con Latino Actual, explicó el trasfondo que tendría esta carta y qué significa para el régimen chavista.

PUEDES VER: Estados Unidos "apunta hacia una operación al estilo de Panamá" en Venezuela, afirma analista político
Carta de Maduro a Trump, un símbolo de "debilidad extrema"
El pasado 21 de septiembre, la vicepresidenta Delcy Rodríguez hizo pública la carta enviada por Nicolás Maduro a Donald Trump. Con la firma del 6 de septiembre de 2025 y ante la constante amenaza de una intervención militar por parte de Washington, el régimen chavista buscó argumentar que Venezuela no era la culpable del flujo de la droga hacia Estados Unidos. "El 87% de la droga producida en Colombia se dirige hacia EE.UU. El epicentro real de la producción de cocaína es Colombia; y apenas un 5% intenta ser transportada a través de Venezuela, siendo combatida, incautada y destruida", dijo el mandatario en el documento, mientras clamaba por resolver cualquier diferencia entre países por la vía diplomática, sin conflictos. "Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa", enfatizó.
Ante esto, Barrios sostiene que esta carta es, en primer lugar, "un mensaje a su militancia... Esta carta va dirigida a eso, una especie de mensaje para tratar de recurrir a ese viejo argumento del antiimperialismo ante su ante sus militantes... Ese es el trasfondo que no dice en la carta". Sin embargo, según el analista, este mensaje también señalaría un punto de flaqueza. "Tiene un segundo elemento que es la debilidad extrema de un régimen que no está sostenido, pues se humilla, porque su costumbre es vociferar, es insultar a todas las administraciones, tanto a las demócratas como republicanas, las insulta. Pero, finalmente, en la carta refleja quién realmente es, mostrándose y humillándose ante un régimen que lo tiene prácticamente cercado", agregó.
Este 22 de septiembre, la Casa Blanca se pronunció al respecto, alegando que la carta de Maduro a Trump estaba plagada de "mentiras" y que su postura sobre el régimen se mantenía intacta. "Maduro repitió muchas mentiras en esa carta, y la postura de la Administración sobre Venezuela no ha cambiado... (Trump) ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para frenar el tráfico ilegal de drogas provenientes del régimen de Venezuela", dijo Karoline Leavitt, secretaria de Prensa del Gobierno de Estados Unidos.
En ese sentido, Froilán agrega que "Venezuela continúa en un impasse político que una dictadura como la de Maduro no le permite que surja" y que la "carta va a pasar a ser un episodio más, pero no va a justificar su presencia en el poder".
Trump se mantiene firme en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe
Tras el rechazo de la Administración Trump al intento de diálogo por parte del régimen de Nicolás Maduro, América Primero ratificó su postura de erradicar el narcotráfico en el Caribe y de fortalecer su presencia militar para cortar, desde la raíz, todo flujo de droga hacia Estados Unidos, acción que funge como esperanza para la oposición venezolana, quienes buscan el restablecimiento de la democracia en el país llanero tras el fraude cometido en 2024 a Edmundo González Urrutia.
"El cerco antinarcóticos del mar caribe liderado por los Estados Unidos (…) constituye una medida necesaria para el desmantelamiento de la estructura criminal que aún se erige como único obstáculo para el restablecimiento de la soberanía popular en Venezuela", dijo el González Urrutia en un video dirigido a la Asamblea General de la ONU.