Latino pasó 40 años preso en EEUU por un crimen que no cometió: logró evitar la pena capital
César Fierro acusó que fue extorsionado por las autoridades de Estados Unidos para confesar un crimen en el que no estuvo presente.

Durante 40 años, César Fierro, ciudadano mexicano originario de Ciudad Juárez, estuvo condenado a la pena capital en Estados Unidos por un crimen que no cometió. En 1979 fue detenido y trasladado a El Paso, Texas, donde fue acusado del asesinato de un taxista.
Aunque negó su participación en el crimen, terminó confesando ante las autoridades estadounidenses tras enterarse de que su madre y su padrastro habían sido detenidos arbitrariamente. En 1980 fue sentenciado a muerte, pese a que existían testimonios que lo ubicaban lejos del lugar del homicidio. Su caso fue llevado a instancias internacionales con el fin de obtener su libertad.

PUEDES VER: EEUU revoca visas a más de 50 políticos mexicanos en ofensiva contra los cárteles de la droga
¿Quién es César Fierro?
César Fierro nació en México y fue arrestado el 27 de febrero de 1979, tras la aparición del cuerpo sin vida de un taxista en un parque de El Paso. Aunque no se hallaron pruebas físicas que lo vincularan directamente con el crimen, fue acusado y entregado a las autoridades estadounidenses.
Durante su juicio en 1980, a pesar de las inconsistencias en los testimonios en su contra, el jurado lo condenó a muerte. Desde entonces, inició una batalla legal que se extendió por 40 años, tiempo durante el cual permaneció en una celda de aislamiento a la espera de la ejecución.
En ese periodo enfrentó hasta 14 fechas programadas para su ejecución. Diversas organizaciones internacionales y abogados defensores denunciaron irregularidades en su detención, en el proceso judicial y en el trato recibido en prisión.
¿Cómo evitó César Fierro la pena de muerte en Estados Unidos?
En 2002, México presentó el caso de César Fierro ante la Corte Internacional de Justicia como parte del llamado “Caso Avena”, argumentando que varios ciudadanos mexicanos, entre ellos Fierro, no recibieron asistencia consular conforme a la Convención de Viena. Dos años después, la Corte determinó que Estados Unidos había violado este derecho y ordenó revisar sus casos.
No fue sino hasta diciembre de 2019 que la Corte de Apelaciones Criminales de Texas anuló su sentencia de muerte. La decisión se basó en que durante el juicio original no se instruyó adecuadamente al jurado sobre las circunstancias atenuantes del caso, lo cual representó una violación a la Octava Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
Finalmente, César Fierro fue liberado el 14 de mayo de 2020 y deportado a México. En 2021 presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por los actos de tortura cometidos por la policía de Ciudad Juárez, lo que derivó en la recomendación 146VG/2024, aún pendiente de cumplimiento en lo que respecta a las reparaciones civiles.
Documentales sobre la vida de César Fierro
Su vida ha sido retratada en dos documentales del cineasta mexicano Santiago Esteinou. El primero, 'Los años de Fierro', se filmó en 2014, cuando aún permanecía en prisión. El segundo, 'La libertad de Fierro', se estrenó el 10 de octubre de 2025, en el Día Mundial contra la Pena de Muerte, y muestra su vida después de recuperar la libertad.