Green Card: el Gobierno de Estados Unidos te puede quitar la residencia permanente por motivos detallados en la INA
La ley de Estados Unidos es clara y USCIS advierte a los residentes que la Green Card no es irrevocable.

El Gobierno de Estados Unidos realizó la aclaración que los inmigrantes que tienen Green Card la pueden perder por una serie de infracciones que se especifican en la sección 237 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Asimismo, Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió a todo inmigrante que, si incumple con la ley, "el privilegio de una visa o tarjeta verde puede ser retirado".
USCIS: ¿por qué te pueden revocar la Green Card en Estados Unidos?
La sección 237 de la INA explica que si todo inmigrante comete ciertos delitos podrá perder su Green Card. Entre los más comunes están:
- Delitos agravados como aquellos relacionados con drogas, violencia o fraudes mayores.
- Incumplimiento de las leyes de inmigración al no acatar las reglas que conlleva el estatus de residente permanente o presentar información falsa.
- Permanecer fuera de Estados Unidos por más de un año sin el permiso de reingreso.
- No cumplir con las condiciones de la residencia permanente como vincularse a bandas criminales o realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad nacional.
- Fraude al tramitar la Green Card.
Cabe resaltar que en el Gobierno de Donald Trump se endurecieron las políticas migratorias, motivo por el cual las agencias de inmigración redoblan labores para llevar a cabo el ambicioso programa de deportaciones del líder republicano.
"El privilegio de una visa o tarjeta verde puede ser retirado si un extranjero infringe la ley, apoya el terrorismo, trabaja ilegalmente o pone en riesgo la seguridad nacional", se lee en una publicación de USCIS vía X (antes Twitter).
Estados Unidos: ¿qué pasa si USCIS te quita la Green Card?
Si USCIS decide ponerle fin a la Green Card de un inmigrante, este quedará desprotegido y correrá peligro de ser deportado. Sin embargo, existen otros programas a los que el afectado puede postular permanecer en Estados Unidos como el asilo político, visa de trabajo, Documento de Autorización de Empleo (EAD), Estatus de Protección Temporal o TPS (según nacionalidad), entre otros.
Sin embargo, si el exresidente permanece sin estatus regular, puede ser detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y posteriormente deportado no necesariamente a su país de origen, sino a megacárceles como el Cecot en El Salvador gracias a un fallo de la Corte Suprema de EE.UU. a favor de Trump.