Es abogada, se convirtió en la primera diputada de origen peruano en EE. UU. y su campaña fue similar a la de Obama

3 MINUTOS DE LECTURA

La peruana Maricé Morales visitó más de 22.000 hogares para compartir sus propuestas. Así ganó las elecciones en Maryland y promovió leyes en favor de los migrantes en Estados Unidos.

Maricé Morales hizo historia al convertirse en la primera diputada latina en Estados Unidos.
Maricé Morales hizo historia al convertirse en la primera diputada latina en Estados Unidos. Composición Latino Actual
por Pub. 27 oct 2025 Act. 30 Oct 2025 | 6:57 h

Era el 16 de julio de 2014 y el estado de Maryland acababa de publicar los resultados oficiales de las elecciones primarias para la Cámara de Delegados del Distrito Legislativo 19. Entre los tres ganadores se encontraba la abogada Maricé Ivette Morales Maco. Con ese logro, se convirtió en la primera diputada estatal de origen peruano en Maryland.

Para ganarse un lugar en la Cámara, visitó más de 22.000 casas. La campaña de Morales fue similar a la de Barack Obama en su carrera al Senado estadounidense. Tanto ella como él priorizaron el contacto directo con los votantes y el trabajo puerta a puerta. "Mi candidatura fue excepcional. Era joven y tenía recursos limitados. Pero mi vocación me impulsó a seguir adelante", dice a Latino Actual.

La estrategia de Maricé Morales fue similar a la de Barack Obama

La primera experiencia política de Maricé Morales ocurrió cuando asumió como directora de finanzas en la campaña del puertorriqueño Jaime Areizaga Soto. "Lamentablemente, el candidato no ganó pese al esfuerzo que hicimos. Entonces entendí que no siempre el candidato mejor preparado ganaba", expresa.

Después, la abogada peruana decidió postular a la Cámara de Delegados de Maryland en reemplazo del empresario Sam Arora, quien no buscó la reelección. "Estaba preparada. Tenía experiencia federal e internacional. Con la experiencia adquirida durante la campaña de Areizaga, sabía que el esfuerzo valdría la pena", agrega.

Con ese ímpetu, comenzó a tocar puertas para explicar su plan, como hizo Obama. Así obtuvo el respaldo de organizaciones como la Asociación de Bomberos y Rescate Voluntarios del Condado de Montgomery, el Sindicato Unido de Trabajadores Automotriz y la Liga de Votantes por la Conservación de Maryland, entre otras.

"Fue un trabajo arduo. Para hacer campaña a tiempo completo debí suspender mi trabajo. Todos los días me reunía con mi equipo a las 8 de la mañana. A las 10:30 empezaba a tocar puertas. Hacíamos una pequeña pausa para almorzar y, a las 4 de la tarde, retomábamos hasta el anochecer", cuenta. Repitió esa misma rutina durante cerca de un año y medio.

Maricé Morales nació en Arlington (Virginia), pero vivió en Perú desde los 11 hasta los 17 años.

Maricé Morales nació en Arlington (Virginia), pero vivió en Perú desde los 11 hasta los 17 años. Foto: Instagram

Morales se convirtió en la primera diputada de origen peruano en Estados Unidos

Cuando ganó las elecciones en Maryland, la abogada Maricé Morales sintió que se había reivindicado con el sacrificio que hicieron sus padres por ella. Con el título de ser la primera diputada peruana en Estados Unidos, llegó a la Cámara de Delegados del Distrito Legislativo 19. Su objetivo era mejorar la justicia penal, impulsar la igualdad de oportunidades educativas y promover leyes laborales que protegieran a migrantes y trabajadoras domésticas. Asumió el cargo el 4 de enero de 2015 y finalizó su mandato el 9 de enero de 2019.

Como delegada, propuso leyes para prohibir la participación de la policía estatal y del condado en asuntos federales, como los arrestos de inmigrantes indocumentados. "Otra norma que propuse durante mi gestión en 2014 y que fue aprobada en 2018 sirvió de precedente a nivel nacional. Se trató de la creación de un estado santuario, donde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) no puede utilizar a la policía local como parte de sus programas de detención", detalla.

En los estados santuarios, los extranjeros no pueden ser detenidos por agentes federales sin una causa justificada. "Casi al término de mi gestión, elaboré el primer borrador de la ley conocida como Visa U, destinada a las víctimas de determinadas actividades criminales", comenta.

Sin embargo, también vivió momentos de acoso sexual en la Cámara. "A mis 25 años me tocó trabajar, en su mayoría, con personas que tenían una mentalidad anticuada", confiesa. Entonces decidió cambiar su ropa, imagen personal y corte de cabello para, de cierta forma, ocultar su cuerpo. Por ello, se ganó el apodo de 'la recatada'. Esa experiencia motivó a Maricé Morales a legislar a favor de compensaciones económicas por licencias de maternidad y paternidad, así como sobre la obligatoriedad de lactarios en instituciones públicas.

La etapa de Maricé Morales en Perú

Maricé Morales nació en Arlington (Virginia), pero vivió en Perú desde los 11 hasta los 17 años. En ese tiempo, formó parte del coro de la parroquia, viajaba al sur durante los veranos y estudió francés en la Alianza Francesa de Miraflores. "Mi familia norteña contribuyó de manera decisiva a la construcción de mi identidad y de mi vocación de servicio", aclara Morales, quien recuerda que Hortencia Mercedes Diaz de Maco, su abuela materna, enviudó joven y crió a siete hijos en el departamento peruano de Lambayeque.

"Mi abuelita Meche fue una próspera empresaria que sacó adelante su propio negocio; era propietaria de un almacén y de una tienda", explica. Añade que su abuela siempre buscó que el gobierno de turno creara condiciones óptimas para el sector privado. "Durante la campaña electoral del presidente Fernando Belaúnde Terry, mi abuelita Meche se organizó con otras lideresas de la zona para exponer las prioridades legislativas de las mujeres y familias de esa época", expone.

Situada en el centro, Hortencia Mercedes Díaz de Maco sonríe con evidente alegría mientras presencia el saludo entre una de las asistentes y el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Foto: difusión

Situada en el centro, Hortencia Mercedes Díaz de Maco sonríe con evidente alegría mientras presencia el saludo entre una de las asistentes y el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Foto: difusión

Años después regresó a Estados Unidos para estudiar una maestría en Políticas Públicas en la Universidad George Mason. En 2014 recibió el premio a la Exalumna Distinguida de dicha universidad. Trabajó como becaria en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Costa Rica, donde elaboró borradores de la sentencia del caso Nadege Dorzema vs. República Dominicana. "Recuerdo que este caso me conmovió muchísimo, porque se trataba de dos hermanas menores de edad que, junto a otras 14 personas de Haití, habían sido baleadas en la frontera con República Dominicana", relata.

Morales afirma que representa a una generación de hijos de inmigrantes que no olvida el camino que recorrieron sus padres para llegar a Estados Unidos. Actualmente está al frente de un bufete de abogados especializado en derecho migratorio, penal, accidentes, infracciones de tránsito y casos relacionados con la conducción bajo los efectos del alcohol.