Gobierno del Perú restringe derechos constitucionales tras activar estado de emergencia por 30 días en Lima y el Callao
2 MINUTOS DE LECTURA
El presidente peruano, José Jerí, informó que el estado de emergencia entraría en vigor en la medianoche del miércoles 22 de octubre, sin toque de queda.

El Gobierno del presidente interino del Perú, José Jerí, dio un mensaje a la nación exprés —de 46 segundos— en la noche del pasado martes, donde anunció la activación del estado de emergencia en la capital, Lima, y el Callao, tras la creciente ola de criminalidad, la cual, según El Peruano, diario oficial del país, esta acción restringe ciertos derechos constitucionales. En esta medida, que entró en vigor en la medianoche del miércoles 22 de octubre, no fue incluido el toque de queda.
"Compatriotas, la delincuencia ha crecido de manera desmesurada en los últimos años, causando un enorme dolor en miles de familias y perjudicando además el progreso del país. Pero esto se acabó. Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú", dijo Jerí.
Perú: ¿en qué consiste el estado de emergencia en Lima y el Callao?
El presidente de transición del Perú, José Jerí, activó el estado de emergencia, aprobado por el Consejo de Ministros a través del Decreto Supremo 124-2025-PCM, en Lima Metropolitana y el Callao por 30 días —hasta el 20 de noviembre—, el cual, según lo anunciado por el diario oficial El Peruano, certifica el control interno a manos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas. "Las zonas de intervención serán determinadas por la PNP sobre la base de información de inteligencia, estadísticas y mapas del delito", se lee en el texto.
En ese sentido, de acuerdo con la Constitución Política del Perú, la activación del estado de emergencia trae consigo la restricción de los derechos "relativos a la libertad y seguridad personales, inviolabilidad de domicilio, libertad de reunión y tránsito". Asimismo, se precisa que las personas que realicen actividades religiosas, culturales o deportivas de carácter masivo necesitarán un permiso especial otorgado por las autoridades, mientras que aquellas que llevan a cabo encuentros no masivos podrán hacerlo sin permiso.
En el caso de las acciones concretas que se tendrían que llevar a cabo durante este periodo, el Gobierno peruano explica que se abordarán en tres puntos clave:
- Control penitenciario: restricción de visitas, la destrucción de antenas ilegales de telecomunicación, y el apagón eléctrico nocturno en celdas.
- Restricciones de tránsito y control de identidad: se prohíbe el tránsito de dos adultos en motocicletas lineales (vehículos categoría L3) y se autoriza el control de identidad de personas y vehículos en zonas críticas.
- Acciones de fuerzas combinadas entre la PNP, FF. AA. y Serenazgo: realizarán patrullajes permanentes, resguardo de instituciones públicas, y operativos de búsqueda y captura de requisitoriados. También se ejecutarán intervenciones en mercados ilegales relacionados con la trata de personas, tráfico de drogas, armas, autopartes y comercialización informal de chips telefónicos o celulares vinculados a casos de extorsión y secuestro.
"Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen. Una lucha que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos. Las guerras se ganan con acciones, no con palabras. ¡Viva el Perú!", dijo José Jerí en su mensaje a la nación, donde anunció la medida.
De acuerdo con los datos publicados por el Sistema Informático de Denuncias Policiales (SIDPOL), entre enero y septiembre de 2025, se registró un total de 18.432 denuncias por extorsión, aun aumento exponencial a la cifra presentada en 2020 —2.848 denuncias—, sin mencionar a aquellas personas que prefieren pagar al criminal y no acudir a las comisarías por el miedo de ser asesinadas. "Perú parece estar ascendiendo rápidamente a las filas de los países más peligrosos de Latinoamérica... y es una posición difícil porque es muy complicado volver a bajar", expresó Eduardo Moncada, politólogo de la Universidad de Columbia, a The New York Times.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.


