¿Por qué el Perú ha tenido 5 presidentes en los últimos 5 años? Expertos responden tras la vacancia de Boluarte
El último en completar un mandato presidencial en Perú fue Ollanta Humala, quien actualmente enfrenta una condena de 15 años por el delito de lavado de activos.

El artículo 112 de la Constitución Política del Perú establece que el mandato presidencial dura un lustro. Sin embargo, el país ha tenido 5 jefes de Estado en los últimos 5 años. De hecho, la primera mujer en asumir la presidencia del Perú, Dina Boluarte, fue vacada el 10 de octubre de 2025. Entre los motivos de la remoción de Boluarte se encuentran presuntos actos de corrupción, abandono de cargo, uso irregular de viajes oficiales, incapacidad para enfrentar la inseguridad ciudadana y supuestas intervenciones estéticas realizadas durante el ejercicio del poder.
"Está ocurriendo una crisis de gobernabilidad", advierte la politóloga Camila Bendezú a Latino Actual, quien comparte opinión con la analista Katherine Zegarra, al considerar que la inestabilidad política se debe a la facultad del Congreso peruano de destituir al presidente por "permanente incapacidad moral". Esta figura jurídica ya se aplicó contra Martín Vizcarra, Pedro Castillo y, recientemente, contra Dina Boluarte.
¿Por qué el Perú ha tenido 5 presidentes en los últimos 5 años?
Dina Boluarte, Pedro Castillo, Francisco Sagasti, Manuel Merino y Martín Vizcarra son los 5 presidentes que ha tenido el Perú en los últimos 5 años. El último en completar un mandato presidencial fue Ollanta Humala, quien actualmente enfrenta una condena de 15 años por el delito de lavado de activos. Según el Poder Judicial, el exmandatario Humala recibió aportes ilícitos del dictador venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar sus campañas presidenciales de 2006 y 2011.
Zegarra sostiene que la inestabilidad es consecuencia del actuar de los parlamentarios. "No ha habido un cambio constitucional significativo en los últimos años. Una diferencia importante puede ser el bicameralismo, pero más allá de eso, la estructura se mantiene. (…) Esto indica que el problema no está en las normas, sino en la forma en que se comportan los actores políticos, especialmente en el Congreso", alega.
"En estos últimos años ningún presidente de turno ha podido terminar su mandato y eso es algo bastante preocupante", comenta Bendezú, quien considera que el uso de la vacancia por incapacidad moral se ha convertido en una herramienta política normalizada y aprovechada por el Poder Legislativo. Para ella, la figura estipulada en la Constitución ha contribuido a la crisis de gobernabilidad que atraviesa el país.
Precisamente, la sucesión acelerada de presidentes comenzó cuando Pedro Pablo Kuczynski renunció en 2018, tras apenas dos años de gobierno. Esta dimisión se produjo en medio de críticas por el caso Odebrecht y por el indulto concedido a Alberto Fujimori, condenado por violaciones a los derechos humanos.
Dina Boluarte es vacada por el Congreso del Perú
Dina Boluarte asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, luego de la vacancia de Pedro Castillo por intentar disolver el Congreso y quebrantar el orden constitucional. Sin embargo, el 10 de octubre de 2025, la entonces mandataria fue destituida con 122 votos a favor y, según el Instituto de Estudios Peruanos, con una desaprobación del 93 %.
"Recibí la banda presidencial por el Congreso, el mismo Congreso que hoy votó por la vacancia (...) No he pensado en mí, sino en los más de 34 millones de peruanos que merecen estabilidad democrática y un gobierno sin corrupción", declaró Boluarte desde Palacio de Gobierno.
El Parlamento argumentó "incapacidad moral permanente" al señalar la inacción de Boluarte ante el avance del crimen organizado, el sicariato y las extorsiones. El hecho más reciente fue el atentado armado contra la agrupación de cumbia Agua Marina durante un concierto en el distrito limeño de Chorrillos.
La vacancia contó con el respaldo de bancadas como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Podemos, Perú Libre, Renovación Popular, JPP–Voces–Bloque Magisterial, Somos Perú, Acción Popular y Avanza País.
De acuerdo con la politóloga Bendezú, los congresistas son quienes deciden quién será el presidente del país. Además, señaló que la situación política se agravaría si el Perú migrara a un régimen parlamentario. "Pasar del presidencialismo al parlamentarismo implicaría una mayor dificultad para formar gobiernos de coalición, como ocurrió en Bélgica, donde el país estuvo más de 500 días sin gobierno", precisa.
¿El Perú debe reformar el artículo 113 de la Constitución?
Según el artículo 113 de la Constitución, el presidente de la República puede ser vacado por cinco causas. Entre ellas figura la "permanente incapacidad moral o física", declarada por el Congreso.
Sin embargo, la politóloga Zegarra considera que este artículo es "vago", porque permite a los legisladores destituir al mandatario en funciones si reúnen los votos necesarios, aunque no exista una causa específica o comprobada. "La vacancia debería aplicarse en casos extremos, como la muerte del presidente o una incapacidad mental severa, por ejemplo, un tumor cerebral o Alzheimer. Esas son las verdaderas razones por las que un presidente puede perder el cargo", opina.
Asimismo, Bendezú advierte que la figura de la incapacidad moral es perjudicial porque depende en gran medida de la subjetividad. "Ha sido usada de manera frecuente y recurrente. Por eso, es necesario definir claramente qué se entiende por incapacidad moral o física. (…) Este vacío está siendo aprovechado por el propio Congreso, y eso se ha evidenciado en los últimos años", reflexiona.