¿Cómo afecta la caída del dólar a los latinos que envían remesas desde Estados Unidos?
En el Perú, el dólar estadounidense llegó a su punto más bajo desde 2020, cerrando la jornada del viernes 3 de octubre de 2025 en S/3,464.

El tipo de cambio del dólar estadounidense presentó una caída significativa durante la primera semana de octubre. En el caso puntual del Perú, la tasa llegó a su punto más bajo desde 2020. En octubre de 2025, dicho valor se estableció en S/3,464 con respecto a la moneda norteamericana.
En ese sentido, la economista peruana Janina León Castillo, en una conversación con Latino Actual, describió lo que esta caída en el tipo de cambio significa para los latinos que envían remesas desde Estados Unidos y sus receptores. "La caída del dólar no es algo que resulta del dinamismo económico peruano, sino que es una caída que se está dando a nivel de América Latina, incluso a nivel mundial", manifiesta.
Caída del dólar y su efecto en las remesas
El valor del dólar cayó y sus efectos se perciben casi inmediatamente, en algunos sectores. Mirando a un plano más internacional y abordando el tema de la migración como eje del dinamismo de la economía global a través del envío de remesas, esta variación en el tipo de cambio afecta principalmente a una de las partes: la receptora del dinero, ya que esta percibiría, traducida a la tasa de la moneda local, un monto menor al esperado.
En Estados Unidos, siendo uno de los países con más migrantes en el mundo con 51,9 millones censados a junio de 2025, según Pew Research Center, muchas familias que llegan como residentes a cumplir con el "sueño americano" trabajan con el fin de generar dinero y enviarlo a sus familias que se quedaron en sus respectivos países de origen en forma de remesas.
En ese sentido, la economista Janina León explica que, ante la caída del tipo de cambio, "hay dos efectos: uno es la cantidad de dólares y otro es que, además, esos pocos dólares que llegan, ahora se traducen en menos moneda local; es decir, en menos capacidad de compra local… El efecto que haya tenido finalmente en la familia dependerá de para qué se usaba —el dinero—. Si se usaba para alimentación, el efecto es terrible; si se usaba para educación, también".
Asimismo, recalca que este efecto recae, en grandes proporciones, "para la familia que se quedó en el Perú o en México o en Guatemala", ya que estas son las que reciben los dólares y son también las que deben hacer su conversión a la moneda local para los fines que tengan destinados.
De acuerdo con un informe compartido por Bloomberg, los latinos, durante el segundo Gobierno de Donald Trump, aceleraros en gran medida el envío de remesas hacia América Latina por el miedo a ser deportados. Esta parte del continente, según el medio, estaría por llegar a recibir un total de US$161.000 millones de transferencias provenientes de Estados Unidos en 2025, aproximadamente un 8% más que el año anterior.
El tema de las políticas migratorias estadounidenses, agregadas al fenómeno de la caída del tipo de cambio, prevé que este "'Boom' de las remesas" se mantenga en auge durante los próximos meses. Para León, la variación del dólar responde a la coyuntura actual, por lo que asegura que "muchas cosas pueden cambiar", incluyendo el valor de la moneda norteamericana.

PUEDES VER: Donald Trump ofrece $2.500 a niños inmigrantes para autodeportarse de EEUU, revela memorando
Tipo de cambio y acciones a tomar en cuenta ante la baja del dólar
Este fenómeno, que está afectando al dólar estadounidense con respecto a su valor a nivel mundial, es aprovechado por diversos tipos de personas cuya prioridad no es disponer de su tipo de cambio de forma inmediata, sino con miras hacia el futuro. Sin embargo, muchos no pueden aprovechar esto, debido a su bajo poder adquisitivo.
"Dentro del propio país también hay familias que han estado seguramente ahorrando de algún modo en dólares, aunque sea en montos pequeñitos. Por lo que es peor. Se puede haber endeudado en dólares a más largo plazo y aunque uno dice: 'Aprovecha ahora para pagar', puede que no tenga la capacidad de comprar", explica Janina León.
Ante esta clase de contextos, León insta a buscar otras alternativas al tipo de cambio y encontrar la manera en la que se pueda superar esta crisis, en la que sus ahorros o deudas en dólares cambiaron en su valor considerablemente. "Lo que habrá que hacer es ajustarse y buscar otras alternativas de ingreso dentro del país", agrega.
"Una parte se puede guardar, pero otra parte se pueden, dependiendo del conocimiento que se tenga del mercado, buscar otras alternativas; por ejemplo, dependiendo de los montos también, quizás a buscar algún fondo que le sea más rentable, que le dé un rendimiento, aunque sea chiquito, pero positivo", dice.
Es importante tener en cuenta que la caída del tipo de cambio, al ser un fenómeno global, afecta directamente a miles de personas alrededor del mundo, especialmente a ciudadanos de países cuya economía no está fortalecida.
"Estamos dentro del proceso de globalización y entonces me imagino que vamos a seguir viendo caídas y habrá que depender más de nuestra moneda local", enfatiza León.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.