Las desgarradoras historias de inmigrantes que abandonaron el “sueño americano” y huyeron de EEUU por miedo a ser deportados

CNN recopiló los testimonios de inmigrantes que relataron su angustia ante las redadas y su búsqueda de seguridad en Estados Unidos.

Inmigrantes huyeron durante el segundo mandato de Donald Trump.
Inmigrantes huyeron durante el segundo mandato de Donald Trump. Composición Latino Actual
por Pub. 12 oct 2025 Act. 12 Oct 2025 | 9:44 h

Durante el segundo mandato de Donald Trump, más de 2 millones de inmigrantes indocumentados abandonaron Estados Unidos. Según datos del Departamento de Estado, más de 400.000 personas fueron deportadas y alrededor de 1,6 millones optaron por salir de forma voluntaria. Sin embargo, detrás de cada caso hay historias de familias separadas, proyectos truncados y vidas que se reconstruyeron en sus países de origen.

Las nuevas medidas implementadas este año provocaron que miles de inmigrantes decidieran huir de EEUU antes de ser detenidos o deportados. Las redadas, el endurecimiento en los procesos de residencia y el miedo a la separación familiar llevaron a muchas personas a regresar a casa. CNN recogió los testimonios de varios inmigrantes que, tras años o incluso décadas en territorio estadounidense, optaron por abandonar el anhelado ‘sueño americano’.

Los inmigrantes que huyeron de Estados Unidos

Wilkin Hernández Ortiz, un dominicano de 28 años conocido artísticamente como Persawer, atravesó tres países para llegar a Estados Unidos en 2024. Lo hizo con la esperanza de trabajar y abrirse camino en la música. Poco después de su arribo fue detenido por las autoridades migratorias y liberado con un grillete electrónico. “Me sentía bien, pero también me sentía preso”, contó. Regresó voluntariamente a República Dominicana durante los primeros meses del nuevo gobierno de Trump.

 Wilkin Hernández Ortiz. Fuente: CNN

Wilkin Hernández Ortiz. Fuente: CNN

Otro de los casos es el del chef mexicano Mario Carrera, quien pasó tres décadas en Estados Unidos, la última en Miami-Dade, Florida. Tras las nuevas redadas y el temor a una posible deportación, decidió junto con su esposa argentina regresar a Oaxaca. “Me siento contento, feliz y, más que nada, en paz”, afirmó desde su natal Miahuatlán de Porfirio Díaz. Asegura que, aunque dejó su trabajo y a sus amistades, lo hizo por seguridad y tranquilidad.

 Chef mexicano Mario Carrera. Fuente: CNN

Chef mexicano Mario Carrera. Fuente: CNN

Entre los deportados también se encuentra Leonel Chávez, un mexicano de 42 años que vivió más de veinte años en Estados Unidos antes de ser detenido en Connecticut. “Me siento vacío, me siento devastado. A veces despierto y pienso que estoy allá”, relató Chávez, quien denunció que agentes del ICE le aplicaron una pistola Taser durante su detención.

Sin alternativas en Estados Unidos

Otras familias también decidieron regresar por miedo a ser deportadas, incluso cuando se encontraban en proceso de regularizar su estatus migratorio. Es el caso de Dachel García, originaria de Cuba, y su pareja, el ecuatoriano Boris Bolagay. Llegaron juntos a Estados Unidos en 2021, durante el gobierno de Joe Biden, y estaban tramitando la residencia permanente. No obstante, las políticas de Trump los llevaron a optar por volver a Ecuador junto con su hija de dos años, nacida en territorio estadounidense. “Nuestro mayor miedo era que nos deportaran y nos separaran de la niña”, contaron.

 Dachel García. Fuente: Difusión

Dachel García. Fuente: Difusión

Juan Chacón y María Sara Cruz vivieron más de veinte años en Estados Unidos y regresaron a El Salvador en 2021. Chacón, beneficiario del Estatus de Protección Temporal (TPS), explicó que el proceso constante de renovación del permiso lo llevó al cansancio. “Ya estaba cansado de que me estuvieran pidiendo renovar cada año”, explicó. Su pareja coincidió en que la presión económica también influyó: “La vida allá es muy estresante. Si no sacas para la renta, no tienes nada. Por eso tomamos la decisión de volver”.

Estas son solo algunas historias entre los millones de inmigrantes que buscan una oportunidad en territorio estadounidense, pero que, por diversas circunstancias, ya no tuvieron más alternativa que retornar, de manera voluntaria o forzada, a sus países de origen.