Estos son los efectos psicológicos que experimenta un migrante bajo custodia de ICE en Estados Unidos, según experta

La psicóloga Lila del Águila señala que el encierro genera ansiedad, depresión y sentimientos de culpa en el inmigrante que está bajo custodia en Estados Unidos.

Los inmigrantes bajo custodia de ICE pueden experimentar graves secuelas psicológicas.
Los inmigrantes bajo custodia de ICE pueden experimentar graves secuelas psicológicas. Composición Latino Actual
por Pub. 26 sep 2025 Act. 26 Sep 2025 | 17:49 h

En Estados Unidos, las operaciones de detención y deportación forman parte del trabajo cotidiano de ICE. Según su Informe Anual del año fiscal 2024, la agencia registró 113.431 arrestos administrativos y 33.243 arrestos comunes, cifras que ilustran el alcance de las redadas en el interior del país.

A inicios de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional reportó un repunte de actividad: en los primeros 100 días de la administración de Donald Trump, ICE efectuó 66.463 arrestos de cumplimiento. Es decir, en estos dos años, más de 200.000 inmigrantes han estado recluidos en los centros de detención de ICE, lo que ha dejado graves secuelas psicológicas. Para comprender este impacto, conversamos con la psicóloga clínica y docente universitaria Lila del Águila.

¿Cuáles son los efectos psicológicos que experimenta un inmigrante bajo custodia de ICE?

La psicóloga clínica Lila del Águila resume para Latino Actual el primer golpe emocional del encierro: "Va a haber ansiedad, depresión y estrés… es lo primero que va a haber", y en muchos casos, "mucha desesperanza" por la incertidumbre del tiempo bajo custodia. En padres y madres, agrega, emergen “sentimientos de culpa por los hijos” al no poder garantizar su bienestar.

La detención migratoria añade una capa de trauma marcada por el aislamiento, la incertidumbre y las condiciones que pueden agravar cuadros de ansiedad, depresión e incluso TEPT. Según la American Psychological Association, las personas detenidas o amenazadas por la deportación reportan mayor sintomatología depresiva y ansiosa.

¿Qué experimenta el inmigrante tras la deportación?

Al producirse la expulsión, "lo que aparece en primer lugar es el desarraigo y el trauma", explica Del Águila. Ese retorno forzado rompe rutinas, pertenencias y proyectos: "Va a sentirse vacío, tristeza… se interrumpe el proyecto de vida" y puede instalarse una "sensación de fracaso".

Un término clave es el duelo migratorio, que describe estas pérdidas múltiples (vínculos, estatus, expectativas) y su asociación con trastornos afectivos y estrés postraumático, especialmente cuando el retorno no es voluntario.

¿Cuál es el impacto para la familia de un inmigrante deportado?

La deportación reordena la vida doméstica: "Una familia va a tener que reconfigurarse… los niños se quedan al cuidado de terceros… se alteran los vínculos afectivos y se pierde el sentido de pertenencia", señala Del Águila.

La separación familiar se asocia con angustia intensa, problemas de salud mental y dificultades de reinserción. Investigaciones con población refugiada y migrante muestran que el quiebre de la unidad familiar representa un importante factor de estrés que eleva el riesgo de depresión y ansiedad.

¿Cuáles son las consecuencias para los niños?

En menores, el retorno forzado puede generar "confusión cultural" e "identidad… partida, fracturada", junto con pesadillas, miedos y ansiedad, advierte Del Águila. El estigma hacia familias con padres deportados afecta, además, su autoestima y su adaptación escolar y social.

Las asociaciones profesionales alertan que las políticas migratorias que separan o retienen a menores impactan negativamente su desarrollo y salud mental. Por ello, recomiendan minimizar las separaciones y garantizar protección, atención sanitaria y apoyos psicosociales adecuados.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.