Revés a Trump: juez federal ordena no compartir datos de inmigrantes inscritos en Medicaid a ICE
Un juez federal de California ordenó a las autoridades de salud a dejar de compartir la información personal de los inmigrantes de Medicaid con los agentes de ICE.

En un revés al secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. y al Gobierno de Donald Trump, el juez federal de California, Vince Chhabria, ordenó a las autoridades correspondientes a no divulgar la información personal de los inmigrantes inscritos en Medicaid con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), pues esto los hacía vulnerables a ser detenidos y deportados.
En julio de 2025, los Centros de Medicare y Medicaid (CMS) firmaron de forma irregular un acuerdo que habilitaba diariamente al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a acceder a la base de datos de 79 millones de usuarios.

PUEDES VER: Usuarios en Waze implementan nueva forma para alertar sobre redadas de ICE en Estados Unidos
Juez federal ordenó a no divulgar datos de inmigrantes de Medicaid a ICE
El juez federal Vince Chhabria ordenó a dejar de facilitar la información de inmigrantes inscritos en Medicaid, programa de salud pública del país, a los agentes de ICE, quienes se aprovechaban de estos datos personales para ubicar, detener y deportar a los no documentados en Estados Unidos. El argumento base del magistrado fue que esta vulneración de la privacidad amenazaba con interrumpir el programa "fundamental para proporcionar cobertura de salud a los residentes más vulnerables del país".
En junio de 2025, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) entregó información personal de inmigrantes registrados en Medicaid al DHS. Luego, en julio del mismo año, los CMS firmaron un acuerdo que no fue publicado, donde se facultaba al DHS a acceder diariamente a los datos de extranjeros en Medicaid.
Tras esto, más de 20 estados, incluyendo a California, Nueva York, y Washington, denunciaron que estas acciones iban en contra de la ley federal de Medicaid, la cual vela por la seguridad de sus beneficiarios, además que se desviaba del propósito de administrar el programa de salud.
"CMS está tomando medidas contundentes contra los Estados que podrían estar usando indebidamente fondos federales de Medicaid para subvencionar la atención de inmigrantes ilegales. Este esfuerzo de supervisión se centra en identificar despilfarro, fraude y abuso sistémico", respondió un portavoz del HHS a El País.

PUEDES VER: ICE no podrá detener a más inmigrantes en Nueva York: juez exige que se mejoren las condiciones de encierro
Donald Trump intensifica sus medidas antiinmigrantes
El presidente Donald Trump dejó en claro que su intención, dentro de su segunda gestión, es llevar a cabo el "programa de deportación masiva más grande de la historia" de Estados Unidos. En ese sentido, el líder republicano intensificó las redadas migratorias y elevó la meta de ICE a 3.000 detenciones al día.
Para fines de 2025, Trump espera haber deportado, por lo menos, a un millón de inmigrantes indocumentados de Estados Unidos. Asimismo, durante este año, atacó zonas clave de seguridad para extranjeros como las ciudades santuario, lo cual llenó de incertidumbre a esta comunidad, quienes buscan refugiarse día a día y salvarse de la deportación.