Usuarios en Waze implementan nueva forma para alertar sobre redadas de ICE en Estados Unidos

Los inmigrantes en Estados Unidos se alían con la tecnología para evitar ser deportados por los agentes de ICE, tras los crecientes reportes de redadas migratorias.

Waze se convierte en una herramienta crucial para inmigrantes en EE.UU., permitiendo reportar las redadas de ICE.
Waze se convierte en una herramienta crucial para inmigrantes en EE.UU., permitiendo reportar las redadas de ICE. Composición Latino Actual
por Pub. 15 ago 2025 Act. 15 Ago 2025 | 13:58 h

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) aumentan a paso acelerado en diversas regiones de Estados Unidos. Ante ello, los inmigrantes viven día a día preocupados por si serán detenidos por los agentes migratorios, por lo que muchos utilizan las redes de contacto como Waze y Facebook para alertar a otros extranjeros sobre los lugares donde se están realizando estos operativos.

En el caso particular de Waze, la aplicación permite a sus usuarios colocar reportes sobre las condiciones de ciertas zonas, herramienta que ha sido aprovechada por los inmigrantes para alertar sobre las redadas de ICE.

Usuarios de Waze alertan sobre redadas en EE.UU. con el código "carretera helada"

Waze, la aplicación de navegación asistida por GPS, aparece en medio de una crisis migratoria en Estados Unidos como un recurso importante para evitar las redadas de ICE tras el aumento preocupante de estos operativos. Bajo la administración de Donald Trump y la política MAGA (Make America Great Again), el Gobierno estadounidense busca realizar la deportación masiva más grande de la historia, según se declaró en múltiples ocasiones.

La dinámica consiste en que los usuarios reporten "carretera helada" (icy road) en los lugares donde vieron que se están realizando redadas de ICE. Este mecanismo sirve de ayuda para que los inmigrantes puedan evitar ser detenidos por los agentes federales. "Hoy hace bastante frío cerca de Mission Donuts (California)", "se reportan condiciones heladas y la presencia de entre cuatro y siete agentes", son algunos de los ejemplos de esta iniciativa que logró recuperar El País.

Sin embargo, la aplicación también recalcó que esta práctica estaba en contra de sus términos y condiciones, y que cualquier información errónea publicada en la plataforma sería eliminada. "Las personas pueden marcar reportes inexactos votando negativamente o enviando un ticket de soporte; una vez identificados, los eliminaremos del mapa", mencionaron representantes de Waze a CNN.

Organizaciones que defienden derechos de inmigrantes apoyan esta iniciativa

Organizaciones que actúan en pro de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) se pronunciaron a favor de esta iniciativa, la cual aparece como un método de ayuda para que los extranjeros se protejan de forma colectiva de las políticas migratorias de Donald Trump.

"Lejos de ser una disrupción para las fuerzas del orden, este tipo de organización digital es un acto de supervivencia, una expresión moderna del derecho a la defensa comunitaria. Esto va más allá de un problema digital. Se trata de derechos civiles, y no permitiremos que el espacio digital se convierta en otra herramienta de opresión. Nos aseguramos de que siga siendo una herramienta de resistencia", dijo Brenda Bastian, directora de contenido de LULAC, a CNN.

Por otro lado, las autoridades federales se pronunciaron en contra de esta práctica, la cual, según Kristi Noem, va en contra de las leyes de Estados Unidos, pues, en la práctica, se cometería el delito de obstrucción a la justicia.

"Esto, sin duda, parece una obstrucción a la justicia. Nuestras valientes fuerzas del orden, ICE, ya se enfrentan a un aumento de casi el 1.000% en las agresiones en su contra. Si obstruyen o agreden a nuestros agentes, los perseguiremos y serán procesados con todo el rigor de la ley", enfatizó Noem.