La 'Einstein latina' que nació siendo un genio, logró un doctorado en Harvard y hoy revoluciona la física cuántica en EEUU
Sabrina González destaca en las más prestigiosas universidades de Estados Unidos, incluyendo el MIT, Harvard y el Instituto Perimeter.

A los 32 años, la física teórica Sabrina González Pasterski se ha consolidado como una de las científicas hispanas más influyentes en el ámbito académico de Estados Unidos. Su trayectoria incluye instituciones como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y el Instituto Perimeter en Canadá, donde dirige investigaciones en teoría cuántica de campos.
Conocida como la “Einstein latina”, González Pasterski ha sido reconocida por sus aportes a la física de altas energías y su trabajo pionero en temas como la gravedad cuántica y la estructura del espacio-tiempo. A lo largo de su carrera ha colaborado con entidades de alto perfil, como la NASA, Boeing y el CERN, lo que la posiciona como una figura clave en su campo.
¿Quién es Sabrina González Pasterski?
Sabrina González Pasterski, nacida en Chicago en 1993, es hija de una inmigrante cubana y un abogado estadounidense. Desde su infancia mostró habilidades extraordinarias, como aprender a hablar antes de cumplir un año. Su interés por la aviación la llevó a reconstruir una avioneta Cessna entre los 12 y 14 años.
Durante la secundaria asistió a la Academia de Matemáticas y Ciencias de Illinois (IMSA), donde recibió la mentoría de Leon Max Lederman, ganador del Premio Nobel de Física. Con su guía, fortaleció su vocación científica y fue admitida en el MIT, donde se graduó con el promedio más alto de su promoción. Fue también la primera mujer en alcanzar una calificación perfecta en física dentro de esa institución.
“Cada niño tiene un destino y es muy importante dejarlos hacer lo que quieran”, declaró su madre a Univisión.
La contribución académica de Sabrina González Pasterski
Su paso por el MIT marcó el inicio de una destacada carrera científica que continuó en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en física teórica en 2019. Su tesis, titulada Implicaciones de las superrotaciones, marcó un hito en el estudio del espacio-tiempo y fue publicada por la propia universidad.
Ese trabajo le valió el reconocimiento de la comunidad científica internacional. En 2015, junto a otros investigadores, desarrolló el Spin Memory Effect, un fenómeno que amplía las posibilidades de análisis de las ondas gravitacionales. Además, fue coautora del modelo teórico conocido como triángulo Pasterski-Strominger-Zhiboedov (PSZ), que busca establecer conexiones entre fenómenos del electromagnetismo cuántico.
Además de su labor científica, González Pasterski ejerce como mentora en la Universidad de Toronto y, desde 2022, es profesora e investigadora en el Instituto Perimeter, donde encabeza la Iniciativa de Holografía Celestial. Este programa plantea una forma innovadora de describir el universo a través de modelos holográficos, lo que representa una nueva frontera en la física teórica.