¿Gobierno del Perú puede negar el salvoconducto a exministra Betssy Chávez, asilada en la Embajada de México?

2 MINUTOS DE LECTURA

Para el internacionalista Oscar Vidarte, el Perú no puede pasar por encima del derecho internacional, en referencia a la convención de Caracas de 1954.

México otorgó el asilo político a Betssy Chávez, procesada por rebelión tras intento de cierre del Congreso peruano por parte del expresidente Pedro Castillo.
México otorgó el asilo político a Betssy Chávez, procesada por rebelión tras intento de cierre del Congreso peruano por parte del expresidente Pedro Castillo. EFE
por Pub. 04 nov 2025 Act. 04 Nov 2025 | 18:46 h

El pasado 3 de noviembre, la ex primera ministra del Perú y abogada Betssy Chávez solicitó asilo político en México. Actualmente, permanece refugiada en el Consulado mexicano en Lima, a la espera de que el Gobierno de José Jerí le conceda un salvoconducto que le permita viajar, con todas las garantías correspondientes, hacia el país que le otorgó la protección.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Hugo de Zela, indicó que esta solicitud estaría en revisión y que pronto tendrían una respuesta.

¿Perú le puede negar el salvoconducto a Betssy Chávez para que viaje a México?

Tras una serie de interrogantes sobre las posibilidades de que el Gobierno del Perú le pueda negar el salvoconducto a Betssy Chávez, el doctor en Ciencia Política e internacionalista peruano Oscar Vidarte Arévalo, en una conversación con Latino Actual, afirmó que este documento no se le puede negar; de lo contrario, el país sudamericano entraría en una situación complicada que afectaría su imagen internacional.

"Según la convención sobre asilo diplomático de 1954, y es textual esto, —se debe— otorgar el asilo y el Estado territorial. El Perú tiene la obligación de dar inmediatamente el salvoconducto... Si no lo da, obviamente cae en una responsabilidad internacional, de un incumplimiento de un tratado internacional", enfatiza Vidarte Arévalo.

Asimismo, explicó que, si se le negara el salvoconducto a Betssy Chávez en medio de la ruptura de relaciones diplomáticas con México, solo podrían ocurrir dos escenarios: “O se retira junto con las autoridades mexicanas que abandonen el país, o es trasladada a otra embajada, es decir, a una tercera representación diplomática”.

En ese sentido, negar el salvoconducto —una medida que no tendría mayor justificación— generaría un escenario mucho más complejo para el Gobierno de José Jerí. Tal decisión no garantizaría la entrega de Betssy Chávez al Estado peruano, sino que implicaría nuevas gestiones con otro consulado dispuesto a acogerla. Además, quedaría descartada cualquier posibilidad de ingresar por la fuerza al edificio diplomático, como ocurrió en Ecuador en 2024, lo que, según se advierte, sería “algo todavía peor” para la imagen del país.

¿Qué impacto tendrá en Perú la ruptura de relaciones diplomáticas con México?

Según la presidenta Claudia Sheinbaum, Perú solo rompió las relaciones diplomáticas, más no las consulares —de protección ciudadana—. Sin embargo, durante una conferencia de prensa, dijo que México "lamenta y rechaza" la decisión de Perú, catalogándola como una medida "fuera de toda proporción".

Además de la dañada imagen del Gobierno peruano tras esta decisión, Vidarte explica que "hay toda una agenda bilateral que se ve perjudicada" tras el fin de la diplomacia entre ambos países, haciendo referencia a la figura del Perú en la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración regional, donde, además de México, también presenta una ruptura de sus relaciones con Colombia, otro país miembro de este grupo.

"Los intereses del Perú se pueden ver afectados por muchos lados", exclamó Vidarte, preocupado por el futuro del país que entró en un conflicto al que califica como innecesario.

José Jerí dio un "plazo perentorio" para que Karla Ornela, encargada de la Embajada de México en Lima, abandone el país, convirtiéndose en la segunda funcionaria a cargo de este Consulado que es expulsada. El primero fue su predecesor, Pablo Monroy, en 2022, tras otorgar el asilo político a la familia de Pedro Castillo.

¿Qué es la convención de Caracas de 1954?

La convención de Caracas de 1954 o Convención de Asilo Diplomático es un tratado donde se define el derecho internacional de otorgar el asilo político bajo ciertas condiciones, garantizando un espacio seguro al solicitante dentro de las embajadas y garantizando, según sea el caso, el salvoconducto para una salida segura.

Sin embargo, el documento estipula que el asilo solo podrá ser otorgado en "casos de urgencia y por el tiempo estrictamente indispensable para que el asilado salga del país con las seguridades otorgadas por el gobierno del Estado territorial a fin de que no peligre su vida, su libertad o su integridad personal". Es decir, en el caso donde su vida e integridad corren peligro.

Cabe resaltar que los países no están obligados de aceptar una solicitud de asilo y mucho menos explicar los motivos de la negativa.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

NOTAS RELACIONADOS