Estados Unidos revela la lista de países de América Latina que enfrentan más rechazos al solicitar la visa B1/B2
Los factores económicos, políticos y sociales influyen en la decisión de los oficiales consulares al evaluar las solicitudes migratorias, en especial, para EE.UU.

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su más reciente informe sobre las tasas de aprobación y rechazo de visas de turismo y negocios (B1/B2) correspondientes al año fiscal 2024. Los datos muestran diferencias significativas entre los países de América Latina, donde factores económicos, políticos y sociales influyen directamente en la decisión de los oficiales consulares.
Aunque el proceso de solicitud es el mismo para todos los solicitantes, la probabilidad de obtener una visa aprobada varía según la percepción de estabilidad del país, la fortaleza económica y la capacidad del solicitante para demostrar lazos con su nación de origen. Esto explica por qué algunos países de la región enfrentan un porcentaje mucho mayor de negaciones que otros.

PUEDES VER: Casa Blanca alerta que EEUU perderá US$15.000 millones de PBI por semana si se prolonga cierre del Gobierno
Los países sudamericanos con mayores tasas de negación
Según las estadísticas oficiales del Departamento de Estado, varios países de América Latina presentan un alto número de rechazos de la visa B1/B2. Estos datos reflejan el nivel de confianza que las autoridades estadounidenses depositan en los solicitantes y la evaluación de sus circunstancias personales y socioeconómicas.
Países con mayores tasas de rechazo:
- Guyana: 39.22%
- Venezuela: 34.88%
- Ecuador: 26.67%
- Perú: 24.23%
- Bolivia: 22.15%
- Colombia: 20.59%
- Chile: 16.12%
- Paraguay: 16.00%
- Surinam: 14.44%
- Brasil: 11.94%
Estas cifras demuestran que los factores económicos y la situación política de cada país pueden influir en la percepción de riesgo migratorio que tienen las autoridades de Estados Unidos al evaluar una solicitud.

PUEDES VER: EEUU prohíbe solicitar esta visa en terceros países tras nueva norma impulsada por Trump
¿Qué países son los más favorecidos en la aprobación de visas?
En contraste con los países con mayores tasas de negación, Uruguay y Argentina destacan como las naciones sudamericanas con los niveles más bajos de rechazo. Uruguay reportó apenas un 3.21%, mientras que Argentina registró un 8.21%, seguidas por Brasil, con un 11.94%.
De acuerdo con especialistas en temas migratorios, estas cifras responden a la estabilidad económica y política que proyectan ambos países, además de una menor percepción de intención migratoria irregular. También influye que los solicitantes suelen cumplir con los requisitos exigidos, como demostrar empleo estable, estudios en curso o propiedades, lo que refuerza sus vínculos con su país de origen.
La sección 214(b): la regla que más afecta a los solicitantes
El proceso de evaluación de las solicitudes de visa B1/B2 se rige por la sección 214(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos. Esta norma establece que todo solicitante debe demostrar que planea viajar de forma temporal y que tiene motivos suficientes para regresar a su país una vez concluida su visita.
La mayoría de los rechazos se producen cuando el oficial consular considera que el solicitante no ha probado esos vínculos de manera convincente. Falta de documentos financieros, empleo inestable o ausencia de propiedades suelen ser razones comunes para negar la visa. Por ello, los expertos recomiendan preparar la entrevista con evidencia sólida que respalde la intención de retorno y lazos personales o económicos firmes con el país de origen.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.