¿Qué es el número ITIN, cómo tramitarlo y qué beneficios otorga a inmigrantes indocumentados en EEUU?

1 MINUTOS DE LECTURA

De acuerdo con el IRS, el número ITIN tiene fines impositivos federales y es otorgado a quienes no son elegibles para un número del Seguro Social de Estados Unidos.

El ITIN es otorgado a quienes no tienen un número del Seguro Social de EE.UU.
El ITIN es otorgado a quienes no tienen un número del Seguro Social de EE.UU. Voni Professional Services
por Pub. 21 oct 2025 Act. 21 Oct 2025 | 10:08 h

El Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS), a través de su web oficial, explica que los inmigrantes indocumentados, como parte del grupo beneficiario, pueden solicitar un número de identificación fiscal individual (ITIN), otorgado a quienes no son elegibles para un número del Seguro Social (SSN).

El número ITIN es fundamental para realizar la declaración de impuestos en el país y, al igual que otros documentos, este se debe renovar periódicamente.

Número ITIN: ¿qué es y cómo obtenerlo?

De acuerdo con el IRS, "un ITIN es un número de 9 dígitos que emite el IRS si necesita un número de identificación de contribuyente de EE. UU. para fines impositivos federales, pero no es elegible para un número de Seguro Social (SSN)". Asimismo, detalla que este número tiene fines fiscales federales. Para las personas que desean solicitar este documento, es importante que cumplan con los requisitos:

  • Completa el Formulario W-7.
  • Ten lista la declaración de impuestos federal (Formulario 1040 o 1040-NR).
  • Documentos de respaldo: prueba de estatus y residencia.

El IRS señala que se puede solicitar el número ITIN por correo, a través del Servicio Postal de Estados Unidos o de un servicio de entrega privado, y en persona vía Centro de Asistencia al Contribuyente del IRS con servicios de ITIN, Sitio de Asistencia Voluntaria para la Declaración de Impuestos (VITA) con servicios de ITIN o un agente de aceptación certificador o agente de aceptación. Luego de presentar la solicitud, se debe esperar un aproximado de 7 semanas para conocer su estado o entre 9 y 11 semanas si es temporada de impuestos.

¿Para qué sirve el número ITIN en EE.UU.?

El número ITIN no solo te permite presentar tu declaración de impuestos en Estados Unidos, también te abre la ventana para una serie de beneficios, los cuales son:

  • Declaración conjunta con cónyuge: puedes presentar una declaración conjunta si tu cónyuge es ciudadano o residente.
  • Jefe de familia (Head of Household): puedes declarar como cabeza de familia si mantienes a hijos o familiares calificados que vivan contigo más de medio año.
  • Cónyuge sobreviviente calificado: si tu cónyuge falleció y tienes hijos o hijastros que vivieron contigo todo el año, puedes usar este estado civil.
  • Crédito fiscal por oportunidad estadounidense (AOTC): hasta US$2.500 por estudiante para gastos educativos. Se reclama con el Formulario 8863.
  • Crédito fiscal para primas (Premium Tax Credit): ayuda a pagar el seguro médico del Mercado de Salud (HealthCare.gov). Se reclama con el Formulario 8962.
  • Crédito por cuidado de hijos y dependientes: si pagaste por cuidado infantil o de dependientes para poder trabajar o buscar empleo. Se reclama con el Formulario 2441.
  • Crédito para otros dependientes (ODC): crédito de US$500 por dependiente que no califica para el crédito tributario por hijos. Se reclama con el Anexo 8812 (Formulario 1040).

Asimismo, el número ITIN puede servir para abrir cuentas en algunos bancos. Por otro lado, el IRS precisa que obtener el número ITIN no te califica para recibir los beneficios del Seguro Social o el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo, tampoco te proporciona o cambia el estatus migratorio, no te autoriza a trabajar legalmente en Estados Unidos ni te sirve como identificación fuera del sistema tributario federal.

¿Quiénes son elegibles para obtener el número ITIN en Estados Unidos?

El IRS precisa que las personas elegibles para obtener un número de ITIN son:

  • Personas sin número de Seguro Social (SSN), incluyendo inmigrantes indocumentados.
  • Extranjeros residentes que han estado en EE.UU. 183 días o más en el año (según la prueba de presencia sustancial) o si son residentes permanentes legales (Green Card).
  • Extranjeros no residentes que no cumplen con la prueba de residencia, pero deben declarar impuestos o tienen ingresos en Estados Unidos.
  • Cónyuges o dependientes: si se le puede reclamar un beneficio fiscal permitido o si presenta su propia declaración de impuestos

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

NOTAS RELACIONADOS