Inmigrantes denuncian que ICE usa polémico aparato inmovilizador durante las deportaciones en el gobierno de Trump
Pese a los riesgos médicos y legales, ICE continúa utilizando este aparato sin proporcionar criterios claros sobre su aplicación en las deportaciones.

En Estados Unidos, dispositivo conocido como WRAP ha sido utilizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para inmovilizar a inmigrantes durante procesos de deportación, especialmente en vuelos. Su uso ha sido documentado desde 2015, pero se ha intensificado en las dos administraciones de Donald Trump.
El WRAP es un sistema de sujeción compuesto por correas negras y amarillas que restringe casi totalmente el movimiento del cuerpo. La controversia en torno a este aparato surge por su supuesta vinculación con múltiples muertes en centros de detención y prisiones.
Testimonios del uso del WRAP en deportaciones de inmigrantes
En al menos cinco casos documentados desde la primera presidencia de Trump, inmigrantes deportados han sido sujetos al uso del WRAP, a veces durante horas en vuelos de larga distancia. Juan Antonio Pineda, salvadoreño detenido mientras renovaba su permiso legal en EE.UU., aseguró que fue inmovilizado durante su deportación a México con este sistema: "Les dije que no podía respirar", relató a The Associated Press.
Un hombre originario de Nigeria declaró que fue metido en el WRAP a mitad de la noche antes de ser deportado a Ghana, país del que no era ciudadano. Según su testimonio, ya estaba esposado cuando fue inmovilizado y, tras el vuelo, tuvo que cojear durante días por la hinchazón en las piernas. "Se sintió como un secuestro", expresó.
Algunos afectados sostienen que el WRAP fue utilizado como castigo por pedir hablar con un abogado antes de ser deportados. Las denuncias también señalan que ICE no documenta ni reporta los casos de uso del WRAP, pese a que la ley federal exige registrar el empleo de cualquier equipo de sujeción.

PUEDES VER: ICE vigilaría las redes sociales de inmigrantes 24/7 para arrestos y deportaciones en Estados Unidos
Denuncias legales contra ICE por su uso del WRAP
La división de derechos civiles del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió una alerta en 2023 sobre los peligros del WRAP, pues su uso estaba vinculado a muertes por asfixia y otras complicaciones médicas. Sin embargo, ICE ha seguido aplicando este sistema, incluso tras las recomendaciones de frenar su utilización.
"La sujeción de esta manera puede causar daños psicológicos profundos", afirmó Fatma Marouf, profesora de derecho en Texas A&M y una de las demandantes legales contra ICE, para AP. El abogado Noah Baron, representante de varios deportados, denunció: "El uso de estos aparatos es inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación". A pesar de las demandas y advertencias, las autoridades no han publicado criterios claros sobre cuándo debe aplicarse esta medida extrema.
¿Qué dice ICE y la empresa que fabrica WRAP?
ICE no ha respondido a solicitudes específicas de información sobre los criterios que utiliza para aplicar el WRAP, ni ha revelado registros de su uso. La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, indicó que “desde hace mucho tiempo es protocolo estándar que se usen elementos de contención durante los vuelos de deportación para asegurar la seguridad y bienestar tanto de los detenidos como de los oficiales/agentes que los acompañan”. Sin embargo, no especificó si ese protocolo incluye sistemas como el WRAP.
Por su parte, el director ejecutivo de Safe Restraints Inc., Charles Hammond, aseguró que el WRAP fue diseñado para contener a personas violentas o que representan un peligro: "Ese no es el propósito del WRAP. Si [la persona deportada] posa un riesgo potencial a sí mismo o a otros […] entonces se justifica la sujeción. Si no, no". Hammond también admitió que la empresa desarrolló una versión modificada del WRAP para ICE, con menos restricción y cierta movilidad para vuelos largos, aunque reconoció que su uso inapropiado puede ser problemático.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.