ICE vigilaría las redes sociales de inmigrantes 24/7 para arrestos y deportaciones en Estados Unidos
ICE integrará la información recolectada de inmigrantes en bases de datos, además del reconocimiento facial para rastrearlos y detenerlos.

La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) está planeando usar las redes sociales para rastrear y ubicar inmigrantes antes de realizar arrestos o ejecutar redadas. Documentos oficiales revelan que la agencia busca contratar a casi 30 analistas cibernéticos privados para formar parte de un programa de vigilancia digital que operará las 24 horas del día.
Este programa, actualmente en fase inicial, representa un giro ambicioso en la forma en que ICE identifica a sus objetivos. Según los registros revisados por WIRED, la agencia pretende dotar a sus centros de operaciones en Vermont y California con equipos especializados que procesen datos de Facebook, TikTok, Instagram, YouTube, Reddit y X.
¿Cómo funcionará el monitoreo en redes sociales?
Las funciones de los analistas contratados por ICE incluirán revisar en tiempo real publicaciones públicas, fotos, mensajes, videos y perfiles en redes sociales, para identificar patrones, alias, ubicaciones y posibles vínculos familiares o comunitarios. La información recopilada servirá para generar expedientes que serán utilizados directamente en la planificación de arrestos y redadas migratorias.
Las plataformas que estarán bajo vigilancia incluyen Facebook, TikTok, Instagram, YouTube, Reddit y X, entre otras, incluyendo sitios internacionales como VKontakte. Además, los analistas podrán explorar fuentes abiertas en la web, la deep web y la darknet. Toda esta actividad estará orientada a recolectar datos de identificación personal, geolocalización y vínculos sociales.

PUEDES VER: Así se avisan los inmigrantes en EEUU sobre redadas de ICE: aplicaciones, grupos y juegos de palabras
¿Dónde operarán los equipos de ICE?
El programa estará basado en dos centros clave de ICE: uno ubicado en Williston, Vermont, y otro en Santa Ana, California. Estas instalaciones serán el núcleo operativo donde se analizarán los datos extraídos de redes sociales y se producirán los reportes que alimenten las acciones de campo de la agencia.
El centro de Vermont atenderá casos en la región este de Estados Unidos y contará con al menos 12 contratistas, incluidos un gerente de programa y 10 analistas. En Santa Ana, el equipo será más grande, con 16 empleados, funcionando de manera continua. Estas sedes forman parte de la División de Operaciones de Detención y Deportación, y actuarán como unidades de inteligencia para respaldar las operaciones migratorias.
¿Qué herramientas tecnológicas se usarán?
Para llevar a cabo esta vigilancia digital, ICE planea usar una combinación de herramientas avanzadas, muchas de ellas ya contratadas en años anteriores. La base operativa del programa será el sistema de Gestión de Casos de Investigación desarrollado por Palantir Technologies, que permite integrar diferentes fuentes de datos —como redes sociales, registros migratorios, ubicaciones y datos biométricos— en una sola plataforma de análisis.
Además, se emplearán bases de datos comerciales como LexisNexis Accurint y Thomson Reuters CLEAR, que reúnen información sobre propiedades, facturas telefónicas, registros vehiculares y datos financieros. También se contempla el uso de tecnología de reconocimiento facial de Clearview AI, software de análisis social como ShadowDragon (SocialNet), y herramientas de geolocalización como Locate X de Babel Street, que permiten rastrear los movimientos de una persona mediante datos recolectados por aplicaciones móviles.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.