¿Por qué California, Texas y Nueva York son los estados más afectados por la nueva tarifa de US$100.000 de la visa H-1B en EE.UU.?
El aumento en el costo de la visa impactará negativamente a startups, lo que limitará la atracción de personal especializado en Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos anunció la aplicación de una tarifa de US$100.000 para cada nueva solicitud de la visa H-1B, una medida que redefine el acceso de profesionales extranjeros al mercado laboral. Esta política busca priorizar la contratación de ciudadanos estadounidenses, pero su impacto recae especialmente en los estados que dependen del talento internacional para sostener sus sectores estratégicos.
California, Texas y Nueva York concentran gran parte de las aprobaciones de visas H-1B y lideran la contratación de especialistas en tecnología, finanzas, salud e investigación. La introducción de esta cuota incrementa los costos de reclutamiento y amenaza con modificar el equilibrio de industrias clave, generando preocupación en corporaciones, startups y autoridades locales.

PUEDES VER: ¿Qué es la visa H-1B en Estados Unidos y cuánto costará ahora tras el anuncio de Donald Trump?
California, Texas y Nueva York: los centros tecnológicos y financieros más expuestos
Estos tres estados concentran la mayor parte de las solicitudes aprobadas de la visa H-1B y sustentan su competitividad en el acceso a trabajadores internacionales.
- California: Silicon Valley demanda ingenieros, programadores y desarrolladores en empresas como Apple, Google o Meta.
- Texas: destaca por consultoría tecnológica, telecomunicaciones y energía, con polos en constante crecimiento.
- Nueva York: integra sectores como finanzas, salud, investigación científica y software, con fuerte dependencia de especialistas extranjeros.
Efectos para empresas y trabajadores extranjeros tras el aumento del costo de la visa H-1B
La nueva tarifa repercute directamente en el presupuesto de empresas y en las oportunidades laborales de profesionales extranjeros calificados.
- Empresas: grandes corporaciones podrán costear el arancel, pero startups y pymes verán limitada su capacidad de atraer talento.
- Trabajadores extranjeros: el incremento reduce las posibilidades de acceder a puestos en tecnología, universidades y hospitales.
- Mercado laboral: se prevé una mayor presión por talento local y un aumento de la tercerización y la automatización en sectores clave.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.