¿Qué contenido en tus redes sociales pueden afectar tu caso de inmigración en Estados Unidos?
El Gobierno de Donald Trump intensificó los controles migratorios en Estados Unidos con el fin de erradicar supuestas amenazas a la seguridad nacional.

El Gobierno de Estados Unidos comenzó a ser más riguroso en sus procesos migratorios con el fin de no permitir el ingreso o permanencia de personas que simbolicen una amenaza para la seguridad pública del país. En ese sentido, se realiza una mayor investigación sobre las acciones de aquellos extranjeros y sus posturas sobre la administración.
Como parte de este sistema, se realiza la verificación de material compartido en redes sociales de los inmigrantes para ciertos trámites.
¿El contenido compartido por redes sociales puede afectar tu caso migratorio en EE.UU.?
Las personas que deseen ingresar a Estados Unidos, a través de un programa como la visa, o permanecer en el país tras los controles migratorios, deben tener en cuenta que las autoridades podrían revisar, además de los antecedentes penales, los perfiles públicos de redes sociales de los solicitantes para definir si no simboliza una amenaza pública. Algunas de las publicaciones que juegan en contra de estos individuos son
- Publicaciones que apoyen violencia, terrorismo o grupos extremistas.
- Comentarios o memes con odio, insultos o lenguaje ofensivo.
- Fotos o estados que muestren trabajo sin permiso legal.
- Información que contradiga lo declarado en tu solicitud (ejemplo: estado civil, empleo, planes de residencia).
- Contenido que sugiera que planeas quedarte de forma permanente cuando pides una visa temporal.
De acuerdo con la página oficial de Lincoln Goldfinch Law, abogados de inmigración, "es una realidad que esto lo hacen en la frontera cuando alguien está tratando de cruzar. Los oficiales de Border Patrol te pueden quitar el teléfono y pedirte la información necesaria para entrar en tu equipo y obtener la información contenida dentro del mismo".
Si bien el conglomerado indica que esta práctica es inusual en controles migratorios dentro de Estados Unidos, es recomendable permanecer en silencio y apegarse a las leyes que el país concede a los extranjeros, además de acudir con su abogado de confianza.
Asimismo, cabe recordar que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) habilitó a USCIS a revisar las redes sociales de los inmigrantes y detectar cualquier comportamiento de antisemitismo "para denegar solicitudes de beneficios migratorios".
Estados Unidos pide redes sociales públicas para visas de no inmigrantes en 2025
El Gobierno de Estados Unidos puso en marcha una medida que, a partir de sus embajadas o consulados, comenzará a aplicarse cada vez que una persona busque solicitar las visas de no inmigrantes F, M o J, las cuales son importantes para aquellos que quieren trabajar, estudiar o realizar cualquier actividad temporal, debidamente justificada, dentro del país.
Esta práctica consiste en poner sus redes sociales públicas, que hayan sido utilizadas en los últimos 5 años, al momento de presentar el Formulario DS-160 "para facilitar la verificación necesaria para establecer su identidad y admisibilidad en los Estados Unidos, según la ley estadounidense".