ICE tendrá acceso a información personal de inmigrantes indocumentados registrados en Medicaid gracias a Gobierno de Trump

Los agentes de ICE, según información de Associated Press, utilizarán esta información para localizar y detener a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

El Gobierno de Donald Trump habría habilitado a ICE a acceder a datos de más de 75.000 personas inscritas en Medicaid.
El Gobierno de Donald Trump habría habilitado a ICE a acceder a datos de más de 75.000 personas inscritas en Medicaid. Composición Latino Actual
por Pub. 22 jul 2025 Act. 23 Jul 2025 | 9:32 h

El Gobierno de Donald Trump habilitó el acceso al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a la información personal de más de 75.000 personas inscritas en Medicaid con el fin de localizar a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos para proceder con su arresto e iniciar con el proceso de deportación.

Con esto, queda en evidencia, una vez más, las acciones cada vez más detalladas en la lucha de Trump contra la inmigración irregular y su paso firme en la implementación de su plan de deportación masiva en Estados Unidos.

ICE tendrá acceso a información de inmigrantes indocumentados inscritos a Medicaid, según AP

De acuerdo con Associated Press (AP), un pacto entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que no se hizo público, otorga la potestad a ICE para acceder a información personal de inmigrantes indocumentados que se encuentren inscritos en Medicaid con el fin de seguir con el programa de deportaciones masivas de Trump.

Los agentes de inmigración tendrán acceso a datos como nombres, direcciones, fechas de nacimiento, información étnica y racial, y números del Seguro Social de las personas registradas en el programa. Sin embargo, la información compartida por AP aclara que ICE no podrá descargar los datos personales de cada inscrito, sino que podrá visualizarlo de manera temporal hasta el próximo 9 de septiembre.

Si bien la ley federal no permite la inscripción de inmigrantes indocumentados a Medicaid (con excepciones en casos de emergencia donde habilita un registro temporal), existen 7 estados liderados por demócratas que permiten a este grupo de personas a acceder a los beneficios totales del programa, el cual es financiado por fondo público. Estas jurisdicciones son California, Nueva York, Colorado, Washington, Oregón, Illinois y Minnesota.

Tras un intento por Trump de vulnerar los datos personales de algunos de estos estados, los demócratas respondieron con una demanda por vulnerar el derecho a la privacidad de los inmigrantes. Un caso similar ocurrió en abril de este año, donde un pacto obligó al IRS a compartir los datos personales de las personas ubicadas en su base de datos.

Donald Trump y su obsesión por las deportaciones

Desde su campaña presidencial hasta sus primeras acciones como mandatario de Estados Unidos, Donald Trump dejó claras sus intenciones de llevar a cabo el "programa de deportación masiva más grande de la historia". Con la meta de expulsar a más de un millón de inmigrantes durante su primer año de gobierno, el líder republicano ordena intensificar las redadas de ICE en todo el territorio nacional, especialmente en las denominadas 'ciudades santuario'.

Como parte de la gestión de América Primero, el mandatario busca terminar con la inmigración irregular a toda costa. Por ello, adopta medidas como la eliminación de programas sociales, programas de protección humanitaria y una serie de beneficios que se centran en la ayuda de los sectores más vulnerables del país.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.