Guía esencial para inmigrantes en Florida ante una redada del ICE: derechos, documentos y recomendaciones legales
1 MINUTOS DE LECTURA
El NILC ofrece una guía para migrantes sobre documentos que deben portar. Se sugieren copias de la green card, permisos de asilo y otros papeles relevantes.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) continúa realizando redadas y operativos en distintas zonas de Estados Unidos, incluido el estado de Florida. Ante el aumento de estos procedimientos, abogados de inmigración y organizaciones civiles recomiendan a los migrantes conocer qué documentos pueden ser solicitados por los agentes y qué derechos los protegen durante una detención.
Aunque no todos los extranjeros están obligados a presentar evidencia de su estatus legal en el momento del arresto, especialistas explican que mostrar ciertos papeles puede ayudar a evitar confusiones o una posible deportación. El Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC) ha elaborado una guía práctica para estos casos.
Qué documentos deben presentar los migrantes si son detenidos por el ICE en Florida
De acuerdo con el NILC, los documentos que puede pedir el ICE varían según la situación migratoria del detenido. En el caso de los migrantes con estatus legal, se recomienda portar copias de la documentación que acredite la permanencia en Estados Unidos, como:
- Tarjeta de residencia permanente o green card.
- Permiso de asilo o estatus de refugiado.
- Visa vigente de estudiante u otro tipo.
- Estatus de Protección Temporal (TPS).
Para los migrantes con un estatus en trámite, se aconseja llevar evidencia de los procesos en curso, como:
- Copia de la solicitud de asilo pendiente.
- Comprobante de un caso abierto en la corte de inmigración.
- Documentación de una apelación migratoria.
Qué hacer si el migrante no tiene papeles o su permiso venció
Si el migrante se encuentra indocumentado o con un estatus expirado, el NILC sugiere conservar pruebas de que ha residido en EE. UU. durante al menos dos años, ya que podrían servir como defensa ante una deportación acelerada (expedited removal). Entre ellas:
- Contratos de alquiler o recibos de renta.
- Registros escolares con dirección en Florida.
- Correspondencia o facturas de servicios a nombre del migrante.
Además, los expertos recomiendan no mostrar pasaportes extranjeros ni documentos que revelen el país de nacimiento, para evitar que sean usados en su contra durante el proceso migratorio.
¿Qué información debe proporcionar el migrante al ICE?
El NILC indica que, si ocurre una detención, el extranjero puede informar voluntariamente si tiene hijos ciudadanos o residentes, si es cuidador principal de un menor, si padece una discapacidad o enfermedad grave, o si está embarazada. Estos datos pueden influir en la decisión de ICE sobre su detención o liberación temporal.
Derechos de los migrantes durante un operativo
Los especialistas subrayan que todo migrante tiene derecho a guardar silencio, no firmar documentos sin consultar a un abogado y pedir la identificación del agente del ICE. También pueden solicitar la presencia de un representante legal antes de responder preguntas o firmar cualquier papeleo.
El NILC enfatiza que, ante un operativo, es fundamental mantener la calma, no intentar huir y evitar interferir con los oficiales, ya que eso puede complicar la situación legal. "El conocimiento de tus derechos es tu mejor defensa", señala la organización en su guía oficial publicada en 2025.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

