El drama que vivió una cubana deportada de EE. UU. pese a tener esposo e hijo estadounidenses: "Me colocaron un grillete"
1 MINUTOS DE LECTURA
Antes de ser deportada de Estados Unidos, la cubana pasó tres meses en centros de detención "sin comer y sin dormir".

A pesar de tener esposo e hijo estadounidenses, la cubana Astry fue deportada de Estados Unidos. "Me colocaron un grillete", denunció la mujer, quien vivía bajo una orden activa de expulsión desde el año 2020.
Antes de regresar a Cuba, la joven pasó 3 meses en centros de detención. Este caso refleja el drama de miles de latinos que, aun con vínculos familiares en Estados Unidos, siguen expuestos a la detención y deportación.

PUEDES VER: Maestra peruana fue arrestada por ICE y deportada de Estados Unidos pese a tener permiso legal de trabajo
Cubana fue detenida en Estados Unidos
La cubana Astry llegó a Estados Unidos en 2019 como inmigrante indocumentada. Por ingresar ilegalmente, cumplió una condena y luego quedó bajo custodia migratoria. Sin embargo, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) liberaron a la mujer con el Formulario I-220B, conocido como Orden de Supervisión. Desde entonces tiene una orden de deportación activa.
Cada año se presentaba a las citas del ICE. En la última fue informada de que podía ingresar al programa de salida voluntaria, con 90 días para abandonar Estados Unidos por cuenta propia. Sin embargo, antes de que se cumpliera el plazo, volvieron a citar a Astry. "Me dijeron que me iban a dejar presa", relató.
En los centros de detención vivió en condiciones difíciles. "Los traslados son bien feos. Te pasas los días sin tomar agua, sin comer, sin dormir, te tratan… que mejor ni les cuento", denunció. Pasó tres meses esperando un vuelo a Cuba, que solo se realiza una vez al mes y tiene una alta demanda de deportaciones pendientes.

PUEDES VER: Doctor venezolano triunfa en Perú y gana primer lugar en concurso médico: "Gracias a este hermoso país"
Astry fue deportada pese a tener esposo e hijo estadounidenses
Pese a estar casada y ser madre de un ciudadano estadounidense, el Gobierno de Estados Unidos deportó a la cubana Astry. "No importa que tengan hijos ciudadanos estadounidenses… eso no sirve para nada cuando tienes una orden de deportación", lamentó. Solo pudo reencontrarse con su esposo e hijo cuando ambos viajaron a Cuba por vacaciones.
Astry advirtió que muchos cubanos confunden el I-220A (libertad bajo supervisión) con el I-220B (orden de deportación activa). "Mi caso no era como el de los demás. Yo tenía I-220B, no A", subrayó. Esa diferencia legal es clave: mientras el I-220A permite continuar el proceso migratorio, el I-220B autoriza al ICE a ejecutar la deportación en cualquier momento.