EE. UU. ofrece US$15 millones por exatleta olímpico acusado de narcotráfico y del asesinato de testigo clave del FBI en Colombia
2 MINUTOS DE LECTURA
El excompetidor de snowboard está entre los diez fugitivos más buscados por el FBI, quienes consideran crucial su arresto para desmantelar la red delictiva que dirige desde México.

Estados Unidos intensificó la búsqueda internacional de Ryan James Wedding, un exatleta olímpico canadiense que pasó de competir en snowboard en los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002 a convertirse, según las autoridades, en uno de los narcotraficantes más poderosos y violentos del continente. El Departamento de Justicia elevó a US$15 millones la recompensa por información que permita su captura, en medio de una investigación que lo vincula con el asesinato de un testigo federal en Medellín, Colombia.
Wedding, de 44 años, es considerado por el FBI como líder de una organización criminal transnacional con ingresos superiores a los US$1.000 millones al año, dedicada al tráfico de cocaína, lavado de activos, intimidación y asesinato de testigos. Las autoridades aseguran que opera bajo la protección del Cártel de Sinaloa y que se encuentra prófugo en territorio mexicano.
El asesinato del testigo en Medellín que desató la alarma internacional
El caso dio un giro crítico tras el homicidio de Jonathan Christopher Acevedo García, un ciudadano colombo-canadiense y testigo federal en un proceso contra Wedding. Acevedo fue asesinado el 31 de enero de 2025 en un restaurante del sector Las Palmas, en Medellín, por dos sicarios en motocicleta.
Documentos judiciales señalan que Wedding habría ordenado localizar a Acevedo luego de que su fotografía y la de su esposa fueran publicadas en un portal canadiense de noticias falsas, The Dirty Newz, como parte de un intento por ubicar al testigo. El sitio fue cerrrado posteriormente por el FBI.
Acevedo tenía antecedentes por tráfico de fentanilo en Canadá y había sido detenido en 2009 en Nueva York con 23.000 pastillas de MDMA. Investigaciones periodísticas y policiales indican que su estructura criminal habría colaborado con la red de Wedding antes de su asesinato.
Una red que mueve 60 toneladas de cocaína al año hacia EE. UU.
Las autoridades de Estados Unidos aseguran que Wedding dirige un entramado criminal capaz de mover hasta 60 toneladas de cocaína anuales desde Colombia y México hacia Los Ángeles, utilizando vehículos de carga que cruzan la frontera. La organización habría logrado consolidarse tras su salida de una prisión federal en 2011, donde cumplió condena por distribución de cocaína.
En octubre de 2024, un operativo internacional permitió la captura de doce miembros de su grupo, entre ellos los colombianos Carlos Alberto Peña Goyeneche y Felipe Andrés Pucceti, señalados como sus principales enlaces en Colombia. Ambos fueron solicitados en extradición por una corte de Los Ángeles y están acusados de coordinar envíos de droga y manejar comunicaciones clave dentro de la red.
Cómplices y sofisticación criminal
Un informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos añadió a nueve personas cercanas a Wedding a la Lista Clinton, entre ellas tres mujeres consideradas fundamentales en su operación criminal:
- Miryam Andrea Castillo Moreno, mexicana, pareja sentimental de Wedding, acusada de lavado de dinero y coordinación de actos violentos.
- Daniela Alejandra Acuña Macías, colombiana, señalada de recolectar cientos de miles de dólares y obtener información sobre rivales.
- Carmen Yelinet Valoyes Florez, colombiana residente en Ciudad de México, quien dirigía una red de prostitución de lujo y habría ayudado a ubicar al testigo asesinado.
Las autoridades afirman que el nivel de sofisticación del grupo criminal se basaba en el uso de criptomonedas, empresas fachada y redes de servicios ilegales para mantener el flujo de dinero y la movilidad de los miembros de la organización.
De promesa olímpica a fugitivo global
Wedding compitió para Canadá en la prueba de eslalon gigante de snowboard durante los Juegos Olímpicos de Salt Lake City. Luego de su paso por el deporte de alto rendimiento, su trayectoria tomó un rumbo delictivo que lo llevó a múltiples condenas relacionadas con el narcotráfico.
La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, lo describió como "el mayor distribuidor de cocaína colombiana hacia Canadá", mientras que el director del FBI, Kash Patel, lo calificó como responsable de un "programa de narcoterrorismo que no se había visto en mucho tiempo". Las comparaciones con figuras como Pablo Escobar y Joaquín “El Chapo” Guzmán se han vuelto recurrentes en los informes oficiales.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

