Este país de América del Sur tiene la ciclovía más larga del mundo: supera los 600 km y une universidades con áreas comerciales
1 MINUTOS DE LECTURA
Cada domingo y feriado, este país de América del Sur cierra más de 110 kilómetros de avenidas para que la población disfrute del espacio público en bicicleta.

Un país de América del Sur se posiciona como referente mundial en movilidad urbana al contar con la ciclovía más larga del mundo. Con más de 600 kilómetros de extensión, la red conecta universidades, zonas comerciales, parques y barrios residenciales.
Esta ciudad latina es pionera en promover el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, eficiente y seguro. Desde la década de 1970, ha impulsado una infraestructura ciclista sólida que hoy beneficia a millones de ciudadanos y visitantes.

PUEDES VER: Perú tiene el cementerio más grande de América Latina: ocupa 60 hectáreas y fue inaugurado en 1961
Este país de América del Sur tiene la ciclovía más larga del mundo
La ciudad de Bogotá cuenta con la ciclovía más extensa del planeta. Actualmente, la capital de Colombia dispone de más de 600 kilómetros de ciclorutas, diseñadas para conectar universidades, barrios residenciales, centros comerciales y parques.
El proyecto comenzó en los años setenta como una forma de liberar las calles del tráfico y fomentar una alternativa de transporte saludable. Con el paso del tiempo, esta visión se consolidó, hasta convertir a Bogotá en un modelo global de movilidad urbana sostenible.

PUEDES VER: Estados Unidos: Dos aviones United Airlines chocan ante falta de controladores aéreos en Nueva York
Ciclovía dominical en Colombia
Uno de los pilares culturales de esta transformación es la ciclovía dominical, una iniciativa que nació en 1974. Cada domingo y feriado, Bogotá cierra más de 110 kilómetros de sus principales avenidas entre las 7:00 a. m. y las 2:00 p. m. para que los ciudadanos disfruten del espacio público en bicicleta, a pie o en patines.
Esta actividad fortalece el sentido de comunidad y promueve un estilo de vida activo. Además, el uso cotidiano de la bicicleta ha contribuido a reducir las emisiones contaminantes y a descongestionar el tráfico.
La ciudad también ha invertido en programas educativos y campañas de concienciación para consolidar una cultura de respeto entre ciclistas, peatones y conductores.