EE.UU. suspende TPS para venezolanos pese a que no hay condiciones para su retorno seguro: "Se quedan en un limbo", señalan expertos

La medida expone a los venezolanos a la deportación y también dificulta su acceso a opciones de residencia permanente legal en Estados Unidos.

Pese a que los permisos actuales son válidos hasta octubre de 2026, la decisión judicial permite al gobierno desmantelar el TPS .
Pese a que los permisos actuales son válidos hasta octubre de 2026, la decisión judicial permite al gobierno desmantelar el TPS . Composición Latino Actual
por Pub. 15 oct 2025 Act. 15 Oct 2025 | 19:53 h

La reciente suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos ha generado una fuerte ola de incertidumbre entre más de 600 mil personas que dependían de esta figura migratoria para mantener su vida legalmente en el país. Aunque los permisos actuales tienen validez hasta octubre de 2026, la decisión judicial permite que la administración de Donald Trump comience a desmantelar de inmediato el programa, mientras el litigio continúa.

El TPS para venezolanos fue establecido como una medida temporal ante la grave crisis humanitaria y política que vive Venezuela. Sin embargo, la Corte Suprema otorgó al Ejecutivo la autoridad para avanzar con su terminación, sin emitir un fallo definitivo sobre su legalidad. Esta decisión ha sido observada por expertos y organizaciones que advierten sobre los riesgos de retorno forzado a un país que Estados Unidos mismo reconoce como controlado por un régimen vinculado al crimen organizado.

Contradicciones en la política migratoria y diplomática del gobierno de EE.UU.

La suspensión del TPS para los venezolanos pone en evidencia una profunda contradicción dentro del propio gobierno estadounidense, que, por un lado, califica al régimen de Nicolás Maduro como una amenaza criminal, y por otro suspende una de las pocas herramientas de protección para los ciudadanos que huyen de ese mismo régimen.

"La gran contradicción es que el mismo gobierno de Trump que continúa enfrentado diplomáticamente con el régimen de facto de Maduro y que ataca embarcaciones que considera narcolanchas provenientes de Venezuela, es el que suspende el TPS para los venezolanos en EE.UU.", señaló Emilio Morillo, abogado y presidente de la Red Internacional de Abogados por Venezuela, para Latino Actual.

En la misma línea para Latino Actual, Nancy Arellano, directora de la ONG Veneactiva, advirtió que "pareciese que hay dos perspectivas dentro de la administración: una desde la política exterior, que reconoce la gravedad del caso venezolano, y otra desde Homeland Security, que avanza en decisiones que ignoran esa realidad". Arellano remarcó además que este tipo de medidas puede terminar alimentando redes criminales, al cerrar vías legales y seguras para migrantes forzados.

Expertos alertan sobre el impacto humanitario y legal de suspender el TPS en EE.UU.

La cancelación del TPS no solo expone a cientos de miles de venezolanos a la deportación, sino que también interrumpe de forma abrupta planes de vida, estudio y trabajo legalmente establecidos en Estados Unidos. "Estamos hablando de familias completas que confiaron en la legalidad del sistema y que ahora quedan en un limbo", explicó Morillo, quien también advirtió que esta medida puede ser usada para justificar acciones inmediatas de deportación masiva.

Por su parte, Nancy Arellano destacó que "la invisibilización de estas personas en determinados territorios alimenta las redes de tráfico, trata de personas y explotación laboral o sexual". La experta alertó que sin TPS y sin rutas migratorias claras, muchos venezolanos podrían verse obligados a integrarse a circuitos informales o peligrosos, lo que agravaría aún más su vulnerabilidad.

¿Qué opciones tienen los venezolanos para buscar la residencia permanente?

Dado que el Estatus de Protección Temporal (TPS) no da camino automático a la residencia permanente, los beneficiarios deben explorar otras opciones, según Morillo:

  • Visa de trabajo/empleo (employment-based visas): Si cumplen los requisitos para una categoría de visa laboral y tienen un patrocinador de empleo.
  • Asilo/protección bajo convenciones (Refugee/Asylum/Withholding of Removal/CAT): Si pueden demostrar persecución o temor creíble de retorno a Venezuela.
  • Ajuste de estatus bajo leyes específicas (por ejemplo, leyes de “cancellation of removal”): En procedimientos de inmigración, si cumplen criterios legales (residencia continua, buena conducta moral, entre otros).
  • Buscar alivios discrecionales de inmigración, como “deferred action” (acción diferida) u otras formas de discreción administrativa que protejan temporalmente frente a la deportación.

Además, Morillo, recomienda a todos los venezolanos que se encuentran en Estados Unidos "prepararse para un eventual escenario adverso". Para ello, se debe recopilar documentos, demostrar arraigo, vida familiar, empleo, "responsabilidades comunitarias que puedan usarse como argumentos en procedimientos de inmigración", explica. Por último, algo que considera importante es consultar con abogados de inmigración, expertos en TPS y "litigios federales" con la finalidad de continuar el proceso migratorio en Estados Unidos.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.