Más de 12 puestos de trabajo podrían desaparecer en 2030 por los avances tecnológicos: cajeros y diseñadores figuran en la lista

Para evitar despidos masivos por el avance de la IA, las psicólogas Sarai Montero y Alejandra Zamora aconsejan apostar por programas de capacitación que combinen habilidades digitales con competencias blandas.

El Foro Económico Mundial advierte que la IA pondrá en riesgo empleos como cajeros.
El Foro Económico Mundial advierte que la IA pondrá en riesgo empleos como cajeros. Composición Latino Actual
por Pub. 01 oct 2025 Act. 01 Oct 2025 | 10:04 h

Óscar lleva más de 3 años trabajando como cajero multifuncional. Ha laborado en empresas como Precio Uno, Oxxo, Tambo, Mediterráneo, y actualmente se desempeña en Apuesta Total. Entre las funciones que realiza figura el registro de ingresos y egresos de caja. Pero el joven peruano de 24 años no sabe que ese empleo podría desaparecer en 2030. "No estoy muy informado sobre esa noticia", dice con cierta resignación a Latino Actual.

Para 2030, se estima que aproximadamente 92 millones de empleos podrían desaparecer debido a los avances tecnológicos. Sin embargo, las pérdidas serían compensadas con la creación de 170 millones de nuevos puestos laborales, según advirtió el Foro Económico Mundial en su Informe sobre el Futuro del Empleo 2025.

De acuerdo con la psicóloga organizacional Sarai Montero, las empresas del siglo XXI valoran más las habilidades que la inteligencia artificial no puede replicar. "Por ejemplo, la IA no logra imitar el pensamiento crítico, la creatividad, la inteligencia emocional, el liderazgo ni la capacidad para resolver problemas complejos", explica. La experta cree que el desplazamiento laboral será más visible en los sectores donde las tareas son rutinarias y predecibles.

Cajeros, diseñadores y otros puestos de trabajo que podrían desaparecer en 2030

La automatización cambiará la forma de trabajar. En el reciente estudio del Foro Económico Mundial se menciona que los avances tecnológicos y las tendencias en inteligencia artificial crearán y eliminarán millones de empleos para 2030. "La interacción entre humanos, máquinas y algoritmos está redefiniendo los roles laborales en todas las industrias", se lee en el informe.

Por eso, la organización proyecta que para ese año más de 12 tipos de puestos de trabajo podrían desaparecer. Entre ellos se encuentran cajeros, empleados de correos, digitadores, taquilleros, asistentes administrativos, secretarios ejecutivos, diseñadores gráficos, contadores, trabajadores de imprenta, teleoperadores y vendedores puerta a puerta. Todos estos empleos están en rápido declive debido a los avances en IA y al aumento del acceso digital.

Actualmente, el 47% de las tareas laborales son realizadas principalmente por humanos y solo el 22% por la tecnología. Esta tendencia estaría "casi dividida equitativamente" en los próximos cinco años. "Las empresas ya no solo buscan especialistas que dominen un software, sino profesionales capaces de trabajar en un entorno cambiante, interpretar datos y, sobre todo, aportar un valor humano diferente", alega Montero.

En ese sentido, el investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Álvaro Talavera, indica que las actividades basadas en reconocimiento de patrones de imágenes, voz y texto, así como aquellas con objetivos claros y cuantificables —como la clasificación, validación y procesamiento de datos— serán fácilmente automatizadas por los algoritmos de la inteligencia artificial. El experto señala que las actividades repetitivas y rutinarias que puedan digitalizarse estarán en mayor riesgo de desaparecer.

¿Cuáles son los empleos de más rápido crecimiento?

Talavera asegura que la inteligencia artificial aún tiene limitaciones y, por ende, no puede reemplazar por completo empleos como cajeros, diseñadores o asistentes administrativos. "Porque la IA no considera la incertidumbre ni los valores humanos en la toma de decisiones", explica. Sin embargo, el experto precisa que herramientas como Make, Zapier y UiPath pueden integrarse a los sistemas que utilizan las organizaciones, ya que procesan grandes volúmenes de datos y emplean un lenguaje muy similar al humano.

"Creo que la inteligencia artificial está exigiendo que las personas desarrollen un perfil de competencias orientado a la actualización, al cambio y a la adaptabilidad. Vivimos en una era en la que los avances tecnológicos son tan rápidos que lo que aprendí ayer debo desaprenderlo y adquirir nuevos conocimientos hoy", reflexiona la psicóloga organizacional Alejandra Zamora.

En el informe del Foro Económico Mundial se afirma que los avances en inteligencia artificial y robótica están impulsando el crecimiento de nuevos puestos de trabajo. Para 2030, los roles laborales de mayor expansión serían especialistas en Big Data, ingenieros FinTech, especialistas en gestión de seguridad, expertos en almacenamiento de datos, diseñadores UI y UX, y analistas de seguridad de la información.

Para evitar despidos masivos por el avance de la IA, las psicólogas Montero y Zamora aconsejan apostar por programas de capacitación que combinen habilidades digitales con competencias blandas. También recomiendan fomentar la adaptabilidad al cambio con el fin de gestionar actividades, acelerar procesos y aligerar la carga laboral.