Gobierno de Trump ordena a estados verificar estatus migratorio de beneficiarios de Medicaid
1 MINUTOS DE LECTURA
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) envió listas a los estados con más de 170,000 nombres de inscritos cuyo acceso a Medicaid se considera cuestionable.

La administración del presidente Donald Trump emitió una orden federal que instruye a los estados a verificar el estatus migratorio de miles de personas inscritas en Medicaid. La medida, impulsada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), busca reforzar el control sobre el acceso a beneficios públicos y asegurar que solo los ciudadanos estadounidenses o inmigrantes legalmente autorizados puedan recibir esta cobertura.
A través de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), el Gobierno comenzó a enviar a los estados listas con nombres de beneficiarios cuya elegibilidad estaba en duda. La iniciativa fue presentada como un esfuerzo por "salvaguardar el dinero de los contribuyentes", según afirmó el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en un comunicado emitido en agosto: "Estamos reforzando la supervisión de las inscripciones para garantizar que estos programas vitales atiendan únicamente a quienes son verdaderamente elegibles según la ley."
Estados deben revisar miles de casos de inscritos en Medicaid
Cinco estados —Colorado, Ohio, Pensilvania, Texas y Utah— informaron haber recibido en conjunto más de 170.000 nombres de parte de la administración Trump, con la expectativa de recibir aún más. Estas personas fueron señaladas por CMS como posibles beneficiarios que no cumplen con los requisitos migratorios para acceder a Medicaid.
Expertos en salud y derechos migratorios expresaron su preocupación ante esta medida. "Esto parece un despilfarro de recursos estatales y fomenta la agenda antinmigrante del Gobierno", declaró Ben D’Avanzo, estratega sénior del Centro Nacional de Derecho Migratorio. Añadió que la directiva representa una carga administrativa innecesaria, ya que muchos estados ya realizan estas verificaciones.
Por su parte, Leonardo Cuello, investigador del Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown, calificó el procedimiento como “sin precedentes” en los 60 años de historia de Medicaid.
¿Qué dice la ley sobre la elegibilidad de inmigrantes en Medicaid?
La legislación federal establece que Medicaid, al igual que otros programas financiados por fondos federales, está restringido a ciudadanos estadounidenses y ciertos inmigrantes con estatus legal. Esto incluye a residentes permanentes legales y otras categorías autorizadas, mientras que los inmigrantes indocumentados no tienen acceso a Medicaid, Medicare ni a los seguros médicos del mercado bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible.
Sin embargo, expertos cuestionan la necesidad de nuevas verificaciones, ya que las agencias estatales de Medicaid ya cruzan datos con bases del Seguro Social y del Departamento de Seguridad Nacional. “No estoy segura de que la evidencia sugiera que realmente existe una necesidad de esta verificación adicional”, advirtió Marian Jarlenski, profesora de políticas de salud en la Universidad de Pittsburgh.
Además, Cuello señaló que muchas de las personas incluidas en las listas pueden estar recibiendo Medicaid de Emergencia, un programa que cubre servicios médicos urgentes sin importar el estatus migratorio.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

