Latino fue estafado con casi US$40.000 por su green card, pero solo recibió documentos falsos

La víctima recibió documentos falsos que parecían oficiales del USCIS tras realizar transferencias por meses. Al intentar usarlos, descubrió que eran fraudulentos.

Latino en Texas perdió US$38.000 en una estafa migratoria al confiar en falsos abogados.
Latino en Texas perdió US$38.000 en una estafa migratoria al confiar en falsos abogados. Composición Latino Actual
por Pub. 13 oct 2025 Act. 13 Oct 2025 | 18:16 h

Un hombre latino, residente en Houston, Texas, fue víctima de una estafa migratoria en la que perdió US$38.000 tras confiar en un grupo de supuestos abogados que le prometieron tramitar su green card y número de seguro social. El hecho ocurrió en 2025 y fue ejecutado a través de comunicaciones exclusivas por WhatsApp, sin que el afectado conociera personalmente a ninguno de los involucrados.

La víctima realizó transferencias semanales durante varios meses y recibió documentos que aparentaban ser oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Cuando intentó utilizarlos para formalizar su estatus legal, descubrió que eran falsos. Tras ser bloqueado por los estafadores, recurrió al Consulado de México en Atlanta para solicitar ayuda legal.

¿Cómo descubrió que fue víctima de una estafa?

La estafa comenzó en febrero de 2025, cuando el hombre contactó a un abogado que, tras una breve interacción por WhatsApp, lo derivó a otro supuesto despacho legal. Desde entonces, toda la comunicación fue exclusivamente virtual. El hombre recibió archivos que simulaban ser formularios oficiales de inmigración, lo que fortaleció su confianza en el proceso.

Durante los meses siguientes, el afectado realizó múltiples pagos a través de la plataforma Zelle, siempre a cuentas distintas y cada vez que se lo solicitaban. Los registros de las transferencias fueron anotados por el propio afectado, quien sumó un total de US$38.000 entregados a cambio de una promesa de legalización migratoria.

El 29 de agosto de 2025 recibió en su domicilio un sobre con documentos que aparentaban ser su green card y número de seguro social. Cuando intentó usarlos para obtener su licencia de conducir y aplicar a un empleo, funcionarios le informaron que eran falsos. Al intentar contactar nuevamente a los supuestos abogados, descubrió que había sido bloqueado en todos los canales de comunicación.

¿Qué hacer si fuiste víctima de una estafa migratoria?

Ante un caso de fraude migratorio, es fundamental actuar con rapidez. Estas acciones pueden ayudarte a iniciar un proceso legal y prevenir futuros daños:

  • Denunciar el caso ante la Policía local o autoridades federales.
  • Contactar al consulado de tu país, que puede brindar orientación y asistencia legal.
  • Reunir y guardar toda la evidencia: mensajes, audios, transferencias, nombres y documentos recibidos.
  • Consultar con un abogado de inmigración acreditado para recibir asesoría profesional.
  • Reportar el caso ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) o el Departamento de Justicia.

Recomendaciones para evitar fraudes con abogados de inmigración

Conocer cómo operan las estafas es clave para evitarlas. Estas recomendaciones pueden ayudarte a identificar situaciones sospechosas:

  • No confíes en personas que se presenten como “notarios” o “consultores” sin acreditación legal.
  • Verifica que el abogado esté certificado para ejercer en EE.UU. y tenga número de licencia.
  • Nunca firmes formularios migratorios en blanco ni con datos falsos.
  • No pagues por formularios del USCIS; son gratuitos y descargables desde el sitio oficial.
  • No entregues tus documentos originales sin recibir copia y constancia de su uso.
  • Desconfía de quienes solo se comuniquen por mensajería instantánea o redes sociales.

Consejos de la FTC para protegerse de estafas migratorias

La Comisión Federal de Comercio (FTC) ofrece pautas específicas para evitar ser víctima de fraude en trámites migratorios. Aquí los puntos esenciales:

  • Consulta siempre con abogados certificados o representantes acreditados por el gobierno.
  • Utiliza el sitio oficial del USCIS para acceder a formularios y verificar procesos.
  • No entregues información personal a desconocidos ni a intermediarios no verificados.
  • Si sospechas de una estafa, repórtala de inmediato a la FTC mediante su página oficial.
  • Educa a familiares y amigos sobre estas prácticas fraudulentas para prevenir nuevos casos.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.