¿Qué pasa si no acato una orden de deportación en Estados Unidos? Trump le cobrará US$6.000 millones a inmigrantes

La administración Trump utiliza estas multas para generar presión a los inmigrantes. Estos cargos económicos buscan forzar salidas voluntarias.

El gobierno de Trump ha impuesto más de US$6.100 millones en multas a inmigrantes en EE. UU. por no cumplir órdenes de deportación.
El gobierno de Trump ha impuesto más de US$6.100 millones en multas a inmigrantes en EE. UU. por no cumplir órdenes de deportación. Composición LA
por Pub. 28 ago 2025 Act. 28 Ago 2025 | 16:49 h

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha impuesto más de US$6.100 millones en multas a inmigrantes que, según el gobierno, no cumplieron con órdenes de deportación. En algunos casos, las sanciones alcanzan hasta US$998 por cada día de permanencia irregular, lo que puede acumularse durante años.

Un ejemplo de la normativa es el de un trabajador de un restaurante en Brooklyn que recibió una multa de US$1,8 millones por no salir del país tras una orden emitida en 1998. Otro caso es el de una madre de cuatro hijos en el Bronx, que enfrenta la misma cantidad por faltar a una audiencia migratoria en 2013, a pesar de que ha estado intentando regularizar su situación.

¿Cuál es la estrategia de multas a inmigrantes?

Desde que Trump regresó a la Casa Blanca, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha emitido unas 21.500 multas. La lógica sería forzar la salida voluntaria de millones de personas, ya que la premisa es que las sanciones no serán efectivas si se van por su propia cuenta.

Estas multas se sustentan en una ley aprobada en 1996, que permitía castigar con sanciones económicas a quienes ignoraran órdenes de deportación. Durante décadas, la norma casi no se aplicó, porque la prioridad era la expulsión física, no la sanción financiera. Actualmente, el gobierno de Trump intensifica la presión con advertencias de:

  • Demandas judiciales
  • Intervención de agencias de cobro de deudas
  • Bloqueo de reembolsos de impuestos
  • Reportes a burós de crédito
  • Posibles cargos ante el IRS, que incluso podría considerar las deudas como ingresos imponibles

Las sanciones no se detienen en la cifra inicial: los costos siguen creciendo cada día que la deuda no se paga. El gobierno aplica intereses del 5% anual (unos US$250 adicionales diarios), y si pasan más de 91 días, la tasa sube al 6%. A esto se suma una carga administrativa del 32%, que multiplica aún más el peso económico.

El gobierno de Trump busca recaudar el dinero que deben los inmigrantes.

El gobierno de Trump busca recaudar el dinero que deben los inmigrantes.

¿Por qué se imponen multas a los inmigrantes en EE. UU.?

Según abogados y defensores de inmigrantes, estas multas no están pensadas para cobrarse realmente, sino para intimidar. ''Es absurdo ponerle una deuda millonaria a alguien que apenas gana el salario mínimo'', señaló Edward Cuccia, representante legal de varios afectados

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, prometió que se cobrarán esos fondos sin excepción. ''Como parte de la agenda del presidente Trump, el Servicio de Cobro de Deudas del Tesoro está trabajando con ICE para asegurar el pago de todas las multas y sanciones civiles que los inmigrantes ilegales deben al gobierno de EE. UU.'', indicó.

Para muchas familias, la amenaza no es solo perder su estabilidad en EE. UU., sino también quedar atrapadas en deudas imposibles. Los cargos adicionales por intereses y comisiones hacen que las cifras se disparen aún más. Algunas personas incluso consideran autodeportarse para escapar de la presión económica.

¿Qué es la autodeportación y qué 'beneficios' plantea?

La administración Trump ha introducido un incentivo llamado ''exit bonus'', que consiste en:

  • Un vuelo gratuito a su país de origen
  • Un pago de US$1.000 para quienes acepten salir del país voluntariamente
  • La supuesta posibilidad de regresar a EE. UU. ''de la manera legal y correcta''

El proceso se gestiona a través de la app CBP Home, antes llamada CBP One, creada bajo la administración Biden. Con esa aplicación, más de un millón de inmigrantes iniciaron su trámite migratorio antes de llegar a EE. UU. Pero el gobierno de Trump anuló el estatus legal de todos los que entraron con esa vía, y ahora la aplicación es un mecanismo para programar vuelos de salida.

No obstante, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración calificó esta oferta como ''un truco profundamente engañoso y poco ético'', ya que, bajo la ley vigente, quienes hayan vivido en el país sin permiso por más de seis meses enfrentan castigos de entre 3 y 10 años sin poder reingresar. Y los que tienen antecedentes de deportación podrían ser rechazados de manera permanente al solicitar una visa.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

NOTAS RELACIONADOS