¿Qué pasará con el estatus migratorio de hondureños y salvadoreños en EEUU tras la cancelación del TPS?

La Corte Federal de Apelaciones permite al gobierno de Trump avanzar en la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos.

Orden judicial le da la razón al gobierno de Trump y cancela la TPS a inmigrantes de Honduras y Nicaragua.
Orden judicial le da la razón al gobierno de Trump y cancela la TPS a inmigrantes de Honduras y Nicaragua. Composición Latino Actual
por Pub. 21 ago 2025 Act. 21 Ago 2025 | 12:01 h

La incertidumbre volvió a golpear a más de 54,000 hondureños y nicaragüenses con Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos después de que la Corte Federal de Apelaciones del 9 Circuito, en San Francisco, autorizara al gobierno de Donald Trump avanzar en la cancelación del programa.

El fallo suspende de forma temporal la decisión de una corte de distrito que, a finales de julio, había extendido las protecciones al menos hasta noviembre. Con esta medida, el TPS de 51,000 hondureños y 3,000 nicaragüenses podría expirar el próximo 8 de septiembre, lo que los dejaría expuestos a la deportación inmediata.

¿Qué significa el fallo de la corte en Estados Unidos?

El panel de tres jueces —designados por Bill Clinton, George W. Bush y Donald Trump— no ofreció explicaciones sobre la urgencia de la medida. La decisión permite al gobierno comenzar procesos de deportación contra miles de beneficiarios, incluidos 7,000 nepaleses cuyo TPS ya venció el 5 de agosto.

Para defensores de los inmigrantes, la resolución abre la puerta a violaciones de derechos. "El hecho de que la corte no proporcionara ningún razonamiento está muy lejos de lo que el debido proceso requiere y nuestros clientes merecen", criticó Ahilan Arulanantham, abogado de la ACLU en California.

Testimonios de quienes temen ser deportados

El fallo generó temor entre los beneficiarios, muchos de los cuales han vivido en Estados Unidos durante décadas. Jhony Silva, hondureño con TPS, expresó su angustia:

"No puedo creer que el gobierno quiera arrebatarme mi estatus legal y separarme de mi hijo. No he estado en Honduras desde que era un bebé. Mi trabajo, mi familia, toda mi vida está aquí".

Desde Los Ángeles, la noticia fue recibida como un golpe devastador. “Es un balde de agua fría”, lamentó Leoncio Velásquez, presidente de Hondureños Unidos de Los Ángeles (HULA). "Este es un golpe a las personas trabajadoras que mueven la economía con los trabajos más pesados".

¿Qué pasará con el TPS en Estados Unidos?

Pese al fallo, el proceso judicial continúa. El juicio en la corte de distrito está pautado para noviembre, aunque organizaciones demandantes como la Alianza Nacional TPS evalúan llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia.

“El fallo de hoy es un revés devastador, pero no es el final de esta lucha”, afirmó Emi MacLean, abogada de la ACLU Foundation en California. Mientras tanto, beneficiarios como Teóflio Martínez, hondureño con TPS, insisten en resistir: "No dejaremos de organizarnos y luchar por el derecho de permanecer en el único hogar que muchos de nosotros hemos conocido".

¿Cuál es la postura del gobierno de Trump?

La Casa Blanca sostiene que el TPS nunca tuvo como objetivo convertirse en un sistema de asilo permanente y defiende su cancelación bajo el argumento de que las condiciones en Honduras y Nicaragua ya no justifican la protección.

Sin embargo, defensores de inmigrantes recuerdan que el programa fue otorgado tras el huracán Mitch de 1998 y que desde entonces sus beneficiarios han formado familias, abierto negocios y contribuido a la economía estadounidense.

Para la abogada Jessica Bansal, de la Red Nacional de Jornaleros, la medida responde a un trasfondo político: "El gobierno de Trump está retirando sistemáticamente documentos a inmigrantes que han vivido legalmente en este país durante décadas, criando hijos ciudadanos estadounidenses y contribuyendo a sus comunidades".

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.