La 'Regla Eddie Murphy': cómo una película de los 80 inspiró una histórica reforma financiera en Wall Street en EE. UU.
2 MINUTOS DE LECTURA
Lo que comenzó como una película del mundo bursátil en Estados Unidos evidenció un vacío legal sobre el uso de información gubernamental en el comercio.

Lo que comenzó como una sátira sobre los excesos en Wall Street terminó convirtiéndose, años después, en una referencia clave dentro de una de las reformas financieras más importantes de Estados Unidos. La conexión entre Hollywood y el mundo bursátil no es nueva, pero pocos imaginaron que una película de Eddie Murphy sería citada abiertamente en el Congreso para impulsar una norma que cerró una peligrosa brecha legal.
La historia detrás de la llamada "Regla Eddie Murphy" revela cómo una simple escena de ficción puede exponer un vacío regulatorio tan serio como para motivar un cambio dentro de la ley que hoy rige los mercados de futuros y materias primas.

PUEDES VER: El peruano que lleva más de 10 años ayudando a jóvenes de Latinoamérica a estudiar y vivir en el extranjero
¿Qué vacío legal evidencia la película?
La cinta en cuestión es Trading Places (1983) también conocida como "De mendigo a millonario", protagonizada por Eddie Murphy y Dan Aykroyd. En ella, dos millonarios intentan manipular el mercado de jugo de naranja concentrado utilizando un informe gubernamental que aún no había sido publicado. Los protagonistas interceptan el documento, lo reemplazan por uno falso y consiguen que los acaudalados inversionistas apuesten fortunas basadas en datos alterados.
Aunque el giro argumental estaba diseñado para añadir humor y suspenso, terminó mostrando una debilidad que, en ese momento, era completamente real: la ley estadounidense no prohibía explícitamente el uso de información gubernamental no divulgada para operar en mercados de materias primas.

PUEDES VER: Peruana en España guardó un cuadro de Pablo Picasso valorado en 600.000 euros pensando que era un espejo
De película a convertirse en ley en Estados Unidos
Con el paso de los años, la trama dejó de ser solo un guiño cinematográfico. La ausencia de una norma que castigara este tipo de maniobras se volvió un tema recurrente en mesas de discusión y análisis económico. El detonante final llegaría con la reforma financiera conocida como Dodd–Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act, aprobada en 2010 tras la crisis bancaria de 2008.
Dentro de esta reforma se incluyó un apartado específico: la sección 746, diseñada justamente para prohibir y sancionar el uso de información confidencial del gobierno en operaciones con derivados y contratos de materias primas. Era el vacío que la película protagonizada por Eddie Murphy había dejado al descubierto más de dos décadas atrás.
El entonces presidente de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), Gary Gensler, llegó incluso a citar la película en su testimonio ante el Congreso. "Mostraba cómo alguien podía hacerse millonario utilizando información gubernamental privilegiada en el mercado de futuros de jugo de naranja", recordó, poniendo el ejemplo perfecto para justificar la necesidad de la nueva regulación.
¿Cómo se aplica la ley "Regla Eddie Murphy"?
Con la aprobación de Dodd-Frank, la escena de la película se transformó en una prohibición explícita dentro del marco jurídico. La industria financiera la bautizó informalmente como "La Regla Eddie Murphy", un recordatorio de cómo la cultura popular puede iluminar deficiencias reales en sistemas complejos como el de Wall Street.
Desde su implementación, cualquier intento de usar información no pública proveniente de organismos federales para obtener ventaja en el comercio de materias primas está estrictamente prohibido. Este cambio no solo fortaleció la supervisión, también reformó la manera en que los reguladores identifican y sancionan el uso indebido de datos privilegiados.
El caso de "Trading Places" demuestra que las historias ficticias, incluso las comedias más despreocupadas, pueden llegar a tener un impacto profundo en la economía y el derecho. Lo que comenzó como una parodia de los mercados terminó acelerando la discusión sobre un vacío legal que, de no haberse corregido, podría haber permitido un sinfín de abusos.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.