El peruano que lleva más de 10 años ayudando a jóvenes de Latinoamérica a estudiar y vivir en el extranjero
3 MINUTOS DE LECTURA
Para Miguel Mudbidri, director ejecutivo de Globancy, el interés de los jóvenes latinoamericanos por estudiar en países como Australia crece constantemente.

Por más de tres décadas, Miguel Mudbidri ha sido testigo del creciente interés de los jóvenes latinoamericanos por estudiar en Australia. Desde su rol como director ejecutivo de Globancy, empresa especializada en asesoría educativa y migratoria con presencia en ocho países, el especialista asegura que las oportunidades existen, pero dependen de la preparación y del dominio del inglés.
Mudbidri, quien vive hace 35 años en Australia y está registrado como agente de migración, explica que su trabajo consiste en guiar a quienes buscan abrirse camino en el país oceánico. "Ayudamos a estudiantes del extranjero a venir a Australia, a estudiar y, en muchos casos, a explorar opciones para quedarse", comenta.
Una ola de estudiantes tras la pandemia
Después de la pandemia de la COVID-19, el número de estudiantes internacionales aumentó considerablemente. "Llegaron muchos jóvenes de distintas partes del mundo, no solo de Latinoamérica”, señala Mudbidri. Sin embargo, en los últimos meses el gobierno australiano ha decidido poner mayor énfasis en los postulantes que tienen un propósito académico claro.
"El enfoque ahora está en quienes realmente quieren estudiar carreras que les sirvan en el futuro, que sean una progresión de lo que ya han hecho y que tengan buen nivel de inglés", explica.
Además de las visas de estudio, existen programas como la Work and Holiday, disponibles para jóvenes de países como Perú, Chile, Argentina, Ecuador o Uruguay, que permiten trabajar y estudiar por un periodo determinado. "Es una buena forma de tener una primera experiencia en Australia", añade.
¿Cuáles son las claves para postular a una visa de estudiante en Australia?
Entre los requisitos principales para postular a una visa de estudiante, Mudbidri menciona dos: el dominio del inglés y la solvencia económica. "Australia exige que el estudiante pueda mantenerse durante su estadía y contar con fondos para su pasaje de ida y vuelta", comenta.
A su vez, advierte que los errores más comunes ocurren cuando se subestima la importancia del idioma o del presupuesto. "Siempre recomiendo ir con un nivel intermedio de inglés y con la mente abierta. A veces hay que dar un paso atrás para poder seguir avanzando", reflexiona.
Mudbidri describe a Australia como un país "relajado, seguro y receptivo", donde los extranjeros suelen ser bien recibidos si logran comunicarse con claridad. "Lo más importante es ir con una mente abierta, no cerrarse ni criticar lo que se ve. Hay que tomarse la experiencia como viene", dice.
También destaca la calidad del sistema educativo "Varias universidades australianas están entre las cien mejores del mundo. Pero, como en todos lados, hay escuelas de todo tipo. Por eso es clave elegir bien y dejarse orientar por agencias especializadas".
¿Qué tipo de profesionales busca Australia?
En cuanto a las oportunidades laborales, Mudbidri menciona que Australia busca constantemente profesionales en áreas como salud, educación, ingeniería, infraestructura e informática. "Son sectores en los que el país necesita seguir creciendo", afirma.
El sistema migratorio, añade, favorece a quienes son jóvenes y dominan el idioma. "La edad ideal para emigrar está entre los 25 y 32 años. Mientras mejor sea el inglés y mayor la experiencia laboral, más opciones se abren", explica.
Los estudiantes que culminan una carrera universitaria o un posgrado en Australia pueden acceder a las llamadas visas de graduado, que les permiten permanecer entre dos y tres años adicionales para ganar experiencia laboral.
"Ese tiempo sirve para conseguir un patrocinador, acumular puntos para la residencia permanente o, simplemente, adquirir experiencia internacional que enriquezca sus carreras", detalla. "Aunque algunos no se quedan, la vivencia en Australia les da una visión global que luego aplican en sus países o en otros destinos".
De Lima a Australia
Globancy asesora a postulantes de todo el continente. En el caso del Perú, Mudbidri menciona que la mayoría proviene de Lima, aunque también llegan jóvenes de Trujillo, Arequipa, Cusco o incluso de la Amazonía. "Hay de todo: quienes buscan mejorar su inglés, cursar una carrera técnica, un bachillerato o una maestría", comenta.
Mudbidri conoce bien ese camino. Llegó a Australia a los 21 años, cuando estaba a punto de estudiar Derecho en la Universidad Católica. "Tuve que empezar de cero. Estudié Ciencias Políticas, luego hice un posgrado en marketing y, con el tiempo, me involucré en el sector educativo y migratorio", recuerda.
Hoy, dice, una de las mayores satisfacciones de su trabajo es ver el progreso de sus clientes. "He acompañado a estudiantes desde que salieron de Lima hasta que obtuvieron la ciudadanía australiana. Verlos crecer profesionalmente o regresar a su país con nuevas herramientas es lo más gratificante".
Para quienes piensan emigrar, pero no se animan a dar el paso, Mudbidri ofrece un consejo directo: prepararse y confiar en uno mismo. "El inglés es fundamental, no hay que tener miedo a hablarlo. Lo importante es tener confianza, ponerse metas a tres o cinco años y trabajar para alcanzarlas. Si Australia forma parte de ese plan, hay que empezar a prepararse desde ahora", concluye.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.

