De repartir pizzas a ser reconocido por la revista Time: la inspiradora historia de un inmigrante guatemalteco en EE. UU.

Gustavo Ajche, líder comunitario guatemalteco, fundó el movimiento "Los Deliveristas Unidos", que defiende los derechos de repartidores de apps en Nueva York.

Reconocido por la revista TIME, Ajche representa a los inmigrantes latinos que sostienen la economía.
Reconocido por la revista TIME, Ajche representa a los inmigrantes latinos que sostienen la economía. Composición Latino Actual
por Pub. 03 oct 2025 Act. 03 Oct 2025 | 16:21 h

En una tarde fría de octubre de 2020, mientras las calles de Manhattan estaban desiertas por la pandemia, cientos de repartidores en bicicletas a pedales como eléctricas, marcharon con pancartas que pedían seguridad, reconocimiento, propinas y acceso a sanitarios; en resumen, el respeto a sus derechos.

Entre ellos, al frente, iba un hombre con casco y mascarilla que repetía su mensaje una y otra vez: "Queremos justicia". Ese hombre era Gustavo Ajche —inmigrante, repartidor de pizza, trabajador de construcción, líder comunitario, esposo y padre— y sin saberlo estaba fundando un movimiento que hoy agrupa a decenas de miles de trabajadores de apps de delivery en Nueva York.

 Deliveristas Unidos se movilizaron en Nueva York para exigir respeto a sus derechos laborales. Foto: Los Deliveristas Unidos

Deliveristas Unidos se movilizaron en Nueva York para exigir respeto a sus derechos laborales. Foto: Los Deliveristas Unidos

De Guatemala a Nueva York

Gustavo Ajche nació en el occidente de Guatemala, en Totonicapán, y creció hablando quiché (K’iche’), su lengua materna. "Lo hablo un 60 o 70% todavía", cuenta para Latino Actual. Su propio apellido guarda un eco de esa raíz cultural: Ajche proviene del quiché y significa “fruta del matasano”, uno de los frutos sagrados mencionados en el Popol Wuj —libro que atesora gran parte de la sabiduría maya— como parte del Paxil, el lugar mítico donde los dioses otorgaron alimento a la humanidad.

En 2004, con apenas 20 años, migró a Nueva York junto a su esposa, dejando en Guatemala a sus pequeños hijos. Apenas dos días después de llegar, ya estaba trabajando en una pizzería kosher de un dueño chino, ayudando en la cocina y haciendo entregas a domicilio.

En paralelo a sus primeros empleos, se involucró como voluntario en organizaciones comunitarias que ayudaban a trabajadores de la construcción a recuperar salarios y asesorarse. "Lo bonito era convivir con gente de diferentes nacionalidades, escuchar historias del Callao, de Perú, de Ecuador… eso me hizo seguir luchando", recuerda entre risas.

Durante años combinó trabajos de construcción con su vida como repartidor. Esa experiencia le dio perspectiva sobre un sector invisible: "Siempre miraba a nuestra gente. Había poder ahí, algo fuerte, pero nadie hablaba de ellos", cuenta.

 Gustavo Ajche, reconocido por la revista Time por su lucha en defensa de la dignidad de los repartidores. Archivo propio: Gustavo Ajche

Gustavo Ajche, reconocido por la revista Time por su lucha en defensa de la dignidad de los repartidores. Archivo propio: Gustavo Ajche

Gustavo Ajche funda 'Los Deliveristas Unidos' en Nueva York

La pandemia fue el punto de quiebre. Ajche se ofreció como voluntario para repartir alimentos en un food pantry (organización benéfica que provee alimentos a los más necesitados). Allí vio de primera mano cómo miles de repartidores, en su mayoría inmigrantes, mantenían viva la ciudad sin acceso a cheques de desempleo ni derechos básicos.

En 2020, junto a la ecuatoriana Ligia Guallpa, directora del Worker’s Justice Project, comenzó a organizar a los trabajadores en las calles, canchas de fútbol y puntos de descanso. "Todos decían lo mismo: robos de salario, falta de transparencia en propinas, inseguridad, violencia en las calles", recuerda.

Así nació 'Los Deliveristas Unidos' (LDU), un colectivo que en cuestión de meses pasó de ser un pequeño grupo de guatemaltecos del mismo pueblo a representar a unos 80.000 repartidores en Nueva York, según cálculos actuales.

Su primera marcha, en octubre de 2020, reunió a cerca de 900 personas. "Pensábamos que no iba a llegar tanta gente", admite Ajche. Pero llegaron. Y la prensa también se hizo presente.

Derechos ganados para los repartidores en Nueva York

En pocos años, LDU y el Worker’s Justice Project lograron hitos históricos en la ciudad de Nueva York:

  • La aprobación de un pago mínimo de US$21.44 por hora más propinas para repartidores de apps.
  • Un paquete de seis leyes que incluyó acceso a baños en restaurantes, transparencia en propinas, límites de distancia y seguridad para repartidores.
  • Un acuerdo legal por US$16,75 millones contra DoorDash por usar las propinas para cubrir pagos garantizados.
  • La proyección del primer "Deliverista Hub" financiado con fondos federales, un centro donde los repartidores podrán cargar bicicletas y descansar.

Pero la lucha sigue. Nuevas propuestas como la Int. No. 606, que exigiría placas para e-bikes, podrían criminalizar su transporte. Las apps han cambiado algoritmos y turnos, reduciendo ingresos. Y, actualmente, el miedo a las redadas migratorias impuestas por el gobierno de Donald Trump persiste. Ajche lo sabe, pero no se detiene. "Si uno se encierra en el miedo, es más complicado. Hay que seguir luchando", dice.

Gustavo Ajche recibe reconocimiento de la revista Time como líder migrante 2025

Para su edición N.º 9 de este año, la revista TIME lo incluyó en su lista Latino Leaders por ser una de las figuras latinas más representativas del 2025. "No me lo creía hasta que salió", cuenta entre risas. Para él, el reconocimiento es un mensaje directo a los inmigrantes: "Nos dicen ‘eres inmigrante, no hables’. Eso es falso. Todo se puede, paso a paso", asegura.

Ajche sigue trabajando en construcción y hace deliveries cuando puede. Por las noches atiende llamadas de medios o asiste a eventos. Si Dios pudiera concederle un deseo, Gustavo pediría volver a Guatemala y reencontrarse con sus hijos, a quienes no ve hace más de 20 años.

Gustavo Ajche no solo representa a los deliveristas de Nueva York. Es el rostro de miles de inmigrantes que en silencio sostienen la economía digital. "Los latinos somos la cara de este movimiento, hay que seguir luchando", repite.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.