¿Por qué Estados Unidos revocó certificación a Colombia como país que lucha contra el narcotráfico?
La decisión, tomada por la administración de Donald Trump, surge tras un aumento del 53% en la producción de cocaína en Colombia.

Por primera vez en casi tres décadas, el gobierno de Estados Unidos ha retirado a Colombia la certificación como país que coopera eficazmente en la lucha contra el narcotráfico. Esta medida, tomada por la administración de Donald Trump, representa un importante cambio en una relación bilateral históricamente marcada por la cooperación en materia de seguridad y lucha antidrogas.
Pese a la gravedad simbólica de esta decisión, Washington emitió una exención que evita de momento sanciones económicas inmediatas. No obstante, el retiro de la certificación envía un mensaje político claro y abre interrogantes sobre el futuro de la ayuda internacional y el respaldo estratégico que tradicionalmente ha recibido Colombia por parte de Estados Unidos.
¿Por qué Estados Unidos retira la certificación a Colombia?
El gobierno de Donald Trump argumentó que Colombia no cumplió con sus compromisos para reducir la producción y tráfico de drogas. En 2023, el país registró un aumento del 53% en la producción de cocaína, alcanzando las 2.600 toneladas, y una expansión de cultivos de coca a más de 253.000 hectáreas.
A pesar de las incautaciones históricas de drogas realizadas por el gobierno colombiano entre 2022 y 2024, Washington consideró que estos esfuerzos no fueron suficientes. El Departamento de Estado también cuestionó el liderazgo del presidente Gustavo Petro, en el que se resaltó una falta de resultados frente al crecimiento del narcotráfico.

PUEDES VER: Trump enviará a la Guardia Nacional a Memphis: incluirá agentes de ICE y a otras agencias federales
¿Cuál será el impacto económico para Colombia?
Aunque la exención emitida por Estados Unidos impide recortes inmediatos, se prevé una posible reducción del 30% al 40% en la asistencia económica anual, que superó los US$400 millones en 2024. La ayuda norteamericana ha sido clave en programas de seguridad, erradicación de cultivos ilícitos y fortalecimiento institucional, por lo que cualquier recorte afectaría directamente la capacidad operativa del Estado colombiano en estas áreas.
Relaciones tensas entre Donald Trump y Gustavo Petro
El retiro de la certificación se produce en medio de un contexto de creciente tensión diplomática entre la Casa Blanca y el gobierno colombiano. Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero, los desencuentros han sido constantes, incluyendo amenazas de guerra comercial y reproches cruzados sobre temas migratorios y de seguridad regional.
A lo largo de 2025, la relación bilateral se deterioró aún más con decisiones unilaterales, como el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe sin coordinación con Bogotá. Estas fricciones han debilitado uno de los vínculos estratégicos más sólidos de Estados Unidos en América Latina y dejan en incertidumbre el futuro de la cooperación entre ambos países.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.