¿Qué ganaría EE. UU. si cae Maduro? Trump usaría la lucha antidrogas para ampliar su poder en América Latina, según expertos

El gobierno de Trump intensifica su ofensiva contra el régimen de Maduro: expertos cuestionan la legitimidad de una posible intervención armada en Venezuela, sugiriendo que sería una excusa para ampliar su influencia en América Latina.

El gobierno de Donald Trump intensifica su ofensiva contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, con un despliegue militar que incluye operaciones en el mar Caribe.
El gobierno de Donald Trump intensifica su ofensiva contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, con un despliegue militar que incluye operaciones en el mar Caribe. Composición LA
por Pub. 08 sep 2025 Act. 08 Sep 2025 | 17:19 h

El gobierno de Donald Trump está intensificando su ofensiva para asfixiar al régimen venezolano de Nicolás Maduro, con un despliegue militar que incluyó el ataque a una embarcación en el mar del Caribe y que resultó en la muerte de once narcotraficantes. Estados Unidos justifica estas acciones como parte de su ''lucha contra las drogas'', pero no han presentado pruebas sólidas que vinculen al Cartel de los Soles (al cual denominaron como organización terrorista) con la cúpula del régimen chavista.

Además, expertos han planteado preguntas sobre la legitimidad de una posible intervención armada de Washington en Venezuela, y resaltan que Trump podría estar usando la política exterior para ampliar su poderío e influencia para desviar la atención de los asuntos internos. Tanto en EE. UU. como en el extranjero, las medidas del mandatario están alineadas con la estrategia de ''mano dura'', lo cual se refuerza por medio de demostraciones de poder, que pueden ser simbólicos o tangibles. ¿Cuáles serían las verdaderas motivaciones del líder republicano?

¿Qué está intentando hacer Trump con Venezuela?

Durante su primer gobierno, Donald Trump ya tenía en la mira a Nicolás Maduro, a quien ha calificado de ''dictador'' y por quien actualmente se ofrece una recompensa de US$50 millones para su captura. Años atrás, el mandatario de EE. UU. empezó a aplicar duras medidas de presión económica, diplomática y penal para el régimen venezolano, entre ellas un bloqueo petrolero, el impedimento de entrada al país de Maduro y sus funcionarios, acusaciones criminales por narcotráfico y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo.

Actualmente, la administración Trump ha doblado la apuesta con más sanciones y la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista, lo cual le da un tinte más urgente a la salida de Maduro del poder. El internacionalista y experto en seguridad global, Diego Sánchez, menciona que ahora ''Venezuela ya no solamente un régimen autoritario, sino un narcoestado'' y explica que el lenguaje del ''narcoterrorismo'' se usa para ''construir una identidad negativa que justifique medidas más duras'' en la región.

Por su parte, la politóloga y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Camila Bendezú, indica que la ofensiva en mares del Caribe es ''una demostración de su poderío militar'' y que el fin sería disuasivo. ''Se busca intimidar al régimen de Maduro'', afirma la experta y dice que el desenlace de una intervención armada, similar a la invasión en Panamá en 1989, sería contraproducente para Venezuela, y que la alarma se ha disparado en Caracas debido a los paralelos históricos.

Pero, ¿qué gana Trump si Maduro deja el gobierno? El internacionalista Sánchez responde: ''Primero, seguridad: si un nuevo gobierno coopera, habría más apoyo con las extradiciones (de criminales) y el control fronterizo. Segundo, energía: Venezuela volvería como proveedor de petróleo bajo reglas claras. Y, tercero, legitimidad democrática: Estados Unidos podría reforzar su imagen como defensor del orden liberal en el hemisferio sur''. Sin embargo, el experto advierte que si la caída de Maduro es caótica, sin transición democrática, se abriría un ''vacío de poder'' que podría ser peligroso. ''Lo podrían ocupar las milicias, el crimen organizado y las economías ilegales'', explica.

¿Es legítima la ofensiva de Trump contra los cárteles de droga?

El plan de Trump para presionar a los cárteles del narcotráfico tendría como motor principal la crisis del fentanilo en Estados Unidos, que ha cobrado la vida de miles de personas en el país. EE. UU. tiene base para sancionar y perseguir a cárteles que impacten su seguridad.

''El fentanilo es un problema gravísimo. Pero detrás hay otras motivaciones (...) Mandar un mensaje geopolítico a los gobiernos de la región'', afirma Sánchez. ''En relaciones internacionales lo llamamos 'hard power' o poder duro. El uso de barcos, aviones y tropas es para imponer un resultado''. Además, explica que en el plano jurídico, existe una diferencia entre legalidad y legitimidad, y dice: ''Las Naciones Unidas indican que ningún estado puede usar la fuerza en territorio ajeno, salvo que exista autodefensa por un ataque real o inminente o autorización del conejo de seguridad''.

Sánchez recalca que la legitimidad se relaciona con ''la percepción de justicia, si la comunidad internacional y la opinión pública creen que esa opción fue necesaria o no''. Existen condiciones especiales para, por ejemplo, interceptar un barco en alta mar, como el hecho de que no tenga bandera. No obstante, el hecho de hundirlo y causar muertes requiere de pruebas sólidas. Por su parte, la politóloga Bendezú menciona que ''hay oposición por parte de los demócratas, ellos consideran que no hay reglamento que indique que tengan que ir a un área y bombardear''. Sánchez coincide con la visión del partido demócrata: ''No hay un reglamento que justifique que puedan atacar Venezuela''.

Lo cierto es que el gobierno estadounidense tiene plena potestad de perseguir a organizaciones criminales transnacionales que afecten su seguridad nacional. Las leyes estadounidenses permiten designar a cárteles como organizaciones terroristas y emitir órdenes de captura, como en el caso de Maduro y el ''Cartel de los Soles''. Sin embargo, la acción unilateral de EE. UU. es controvertida porque tiene el riesgo de violar la soberanía nacional si no hay una cooperación formal.

NOTAS RELACIONADOS