¿Cómo fue la invasión de Estados Unidos a Panamá? Maduro podría correr el mismo destino en Venezuela

El gobierno de Trump acusa a Nicolás Maduro de liderar el Cartel de los Soles y de estrechar lazos con potencias adversas como Irán.

América Latina observa con preocupación la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, en un contexto similar al de 1989 con la invasión de Panamá y Manuel Noriega.
América Latina observa con preocupación la creciente tensión entre Estados Unidos y Venezuela, en un contexto similar al de 1989 con la invasión de Panamá y Manuel Noriega. composición LA
por Pub. 07 sep 2025 Act. 07 Sep 2025 | 11:21 h

En medio de amenazas y despliegues militares, América Latina observa con tensión la escalada entre Estados Unidos y Venezuela. Para muchos, lo que ocurre hoy con Nicolás Maduro recuerda al escenario de 1989 con Panamá y Manuel Noriega: un dictador acusado de narcotráfico, rodeado por buques estadounidenses y con Washington decidido a capturarlo, cueste lo que cueste.

Actualmente, el gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de ser el líder de la organización terrorista del Cartel de los Soles y de haber convertido al chavismo en un cartel aliado de potencias enemigas como Irán. Ya hay barcos de guerra estadounidenses desplegados cerca de Venezuela y varios incidentes encendieron la alarma regional. La pregunta es inevitable: ¿podría repetirse el guion de Panamá?

Manuel Noriega, de aliado de la CIA a enemigo de EE. UU.

En Panamá, Manuel Noriega pasó de ser un colaborador cercano de la CIA a convertirse en objetivo prioritario de Washington, acusado de narcotráfico, represión y corrupción. Los episodios previos a la invasión marcaron el deterioro de su régimen:

  • El asesinato en 1985 del opositor Hugo Spadafora, brutalmente decapitado, desató protestas masivas.
  • La elección fraudulenta de Nicolás Ardito Barletta en 1984, apodado ''Fraudito'', y su posterior renuncia al intentar investigar el crimen de Spadafora.
  • El cierre de la Escuela de las Américas, símbolo del entrenamiento militar proestadounidense.
  • La creación de los Batallones de la Dignidad, paramilitares que atacaban opositores.
  • En 1986, el periodista Seymour Hersh reveló en el diario The New York Times los nexos de Noriega con el narcotráfico.

Finalmente, en las elecciones de 1989, la aplastante victoria del opositor Guillermo Endara fue desconocida por Noriega, lo que profundizó la crisis. Ese mismo año, el dictador declaró la guerra a Estados Unidos tras incidentes con tropas norteamericanas.

La Operación Causa Justa

El 20 de diciembre de 1989, el presidente George H. W. Bush ordenó la invasión militar de Panamá. La llamada Operación Causa Justa movilizó a 27.000 soldados estadounidenses contra 12.000 panameños, lo que dejó cientos de muertos y el rápido control de la capital. Mientras caían bombas, Endara fue juramentado como presidente legítimo.

Noriega intentó huir, pero terminó refugiándose en la Nunciatura Apostólica, rodeada por tropas y altoparlantes con rock a todo volumen. Tras diez días de asedio, el nuncio José Sebastián Laboa lo convenció de entregarse. El 3 de enero de 1990, con una Biblia en la mano, Noriega fue detenido y trasladado a Estados Unidos, donde sería condenado a prisión.

Maduro sería el nuevo Noriega ante amenazas de Trump

La invasión a Panamá es recordada como la última gran intervención militar de Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría. Noriega pasó sus últimos años entre cárceles de EE. UU., Francia y Panamá, hasta su muerte en 2017. Ante el ensañamiento de Estados Unidos con el llamado Cartel de los Soles y la cúpula chavista, ¿será este un déjà vu histórico?

Hoy, mientras Trump endurece su retórica contra Maduro, la historia de Noriega vuelve a ser citada como advertencia. La gran incógnita es si el desenlace será el mismo, ya que expertos apuntan a que la Casa Blanca está utilizando a Venezuela con motivaciones políticas y reafirmar su poderío militar, además de ganarle terreno a otras potencias en la región latinoamericana. Solo el tiempo lo dirá.