¿Cuánto tiempo le queda a Nicolás Maduro en el poder? Las claves para la caída del régimen en Venezuela
La oposición venezolana está fragmentada con figuras como María Corina Machado, que apoya la intervención militar; y Henrique Capriles, que aboga por soluciones internas.

El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela se ve amenazado por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Además de una recompensa de US$50 millones destinada a la captura del político venezolano, a quien el propio presidente estadounidense calificó como ''dictador'', el despliegue militar en aguas caribeñas de las últimas semanas ha preocupado a la cúpula chavista.
En los últimos años, los abusos del régimen venezolano han sido denunciados por organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y gobiernos en todo el mundo. A pesar de ello, no existe un plan concreto para sacar de la presidencia a Maduro, lo cual lleva a muchos a plantearse: ¿cuánto tiempo le queda en el poder?

Nicolás Maduro ha negado las acusaciones de Trump de ser un líder vinculado al narcotráfico.
¿Que pasaría si Estados Unidos invade Venezuela?
La posibilidad de una intervención militar por parte de Estados Unidos en Venezuela es aclamada y temida a la vez. La ofensiva de Trump ha escalado en los últimos días con el anuncio de un operativo que habría provocado la muerte de 11 narcotraficantes este último martes 9 de septiembre. El "ataque letal" se habría producido contra un barco que transportaba drogas desde Venezuela en el mar del Caribe, según informó EE. UU.
El politólogo y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Alonso Cárdenas, indica que una invasión estadounidense sería "el peor escenario" para los venezolanos. El experto precisó antecedentes en la región y dijo que dicho futuro solo podría desestabilizar a la región latinoamericana entera. "Es un enfoque errado. La militarización de la guerra contra las drogas ha fracasado antes", señala, y menciona que Estados Unidos es contradictorio en su accionar y que la narrativa no coincide con la realidad. "El fentanilo viene de China, no de Venezuela, ellos tienen una crisis de opioides, no de coca. Y el régimen de Maduro no es productor de coca", acotó.
No obstante, datos de la ONG Transparencia Venezuela, apuntan a un panorama distinto, ya que señalan que el 24% de la producción mundial de cocaína pasa por territorio venezolano. Además, la organización calcula que el narcotráfico generó cerca de US$8.400 millones para las estructuras del gobierno, dinero que le permite a Maduro quedarse en el poder pese a las sanciones internacionales.
En cualquier caso, para Cárdenas, las medidas de Trump representarían una "motivación política". Por otro lado, mencionó el supuesto contraataque de Maduro, que amenazó con el despliegue de 4,5 millones de milicianos (creadas por Hugo Chávez) en respuesta a Washington. "Puede ser para la foto", indica el politólogo, y advierte que el líder venezolano tiende a dar "anuncios grandilocuentes" que podrían no llegar a consumarse. "Nadie garantiza que se enfrenten al ejército más poderoso del mundo", afirmó.
Por su parte, la politóloga y docente de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Camila Bendezú, considera que las acciones de Estados Unidos son una demostración de su poderío militar. "También es una medida disuasiva para intimidar al régimen de Maduro", explicó. Respecto a la respuesta de Venezuela y la convocatoria de milicianos, la experta agregó: "Hay que tomar con pinzas las cifras de apoyo popular que anuncia Maduro, ya que pueden estar infladas, más aún cuando se sabe la cantidad de venezolanos que migra al extranjero".
¿Qué papel juega la oposición en el régimen de Maduro?
A Maduro se le acusa de haber efectuado un ''autogolpe de Estado'' y de cometer fraude en las elecciones del 28 de julio de 2024. Varios países reconocen la victoria del candidato Edmundo González Urrutia. Sin embargo, la oposición al régimen está muy debilitada. Como explican ambos expertos, no se ha logrado consolidar un movimiento que le haga frente a Maduro y su cúpula con efectividad.
Líderes como María Corina Machado apoyan a Trump y sus operativos cerca a Venezuela. Machado ha sido enfática al felicitar al republicano y pedir que intervenga en su país. Ella le agradeció por la ''firme y valiente decisión de desmantelar la empresa criminal que se ha apoderado'' de Venezuela, refiriéndose a Maduro como el ''jefe de una empresa criminal que abarca el crimen organizado, carteles de la droga y terrorismo''.
En contraste, Henrique Capriles desaprueba tal visión, y ha acusado a quienes piden la invasión estadounidense de estar desconectados de la realidad venezolana. ''No soy de los que apela a EE. UU. para buscar una solución. La solución tenemos que parirla los venezolanos'', indicó, y también recordó que una intervención militar siempre trae muertes de civiles.
Cárdenas considera que la abstención del voto en las elecciones, promovida por parte de la oposición, ha jugado un rol importante para que la actual cúpula chavista se haya afianzado en el poder. ''Maduro tuvo un momento de debilidad y no lo supieron aprovechar'', añade, y critica el individualismo de algunos dirigentes y la falta de transparencia sobre fondos recaudados. Bendezú confirma que ''la oposición no está unificada'', y que ese es el mayor reto. ''No es que hayan fallado, aún pueden recuperarse, pero Machado y Capriles no tienen una sola posición y eso podría darle mayor maniobra al régimen de Maduro porque sabe que no pueden hacerle frente'', sostiene.
¿Qué otra vía existe para la liberación de Venezuela?
En los últimos días, Maduro ha vuelto a atenuar su discurso y proponer conversaciones con EE. UU. ''Respeto a Trump, lo invito a dialogar. Ojalá recapacite'', dijo el mandatario. ''Señor presidente Trump: aquí en Venezuela se le respeta, y Venezuela respeta para que la respeten. Con el respeto que nos hemos ganado se los decimos: 'Esos informes de inteligencia que le pasan no son verdad'", agregó, y volvió a rechazar las acusaciones de narcotráfico.
Para Cárdenas, la liberación de Venezuela solo puede llegar desde adentro del régimen. ''Los factores externos son relevantes, pero el cambio se dará a la interna'', señaló. El experto cree que el hecho de que Estados Unidos ataque militarmente en territorio venezolano no garantiza que el país vuelva a la normalidad o se estabilice.
''El nivel de putrefacción es tal que empieza a implosionar solo'', sostuvo el politólogo, quien además traza similitudes con el caso del gobierno de Alberto Fujimori en Perú. Cárdenas identifica paralelos entre los llamados ''segundos al mando'', Vladimiro Montesinos y Diosdado Cabello. ''Deben enfocarse en Diosdado. Encontrar evidencia contundente de la corrupción, violaciones a los derechos humanos. Y, si cae él, caerá Maduro. Así pasó con los vladivideos'', indicó, refiriéndose al escándalo de los sobornos que dieron pie al fin de la dictadura.
En palabras de Bendezú, la solución para el fin del gobierno de Maduro no está clara a corto plazo, debido a que no hay una sola voz en la oposición y al debilitado sistema democrático, que ''realmente no existe en Venezuela'', y que no ha permitido a los venezolanos poder ejercer su derecho de votar. ''El sistema del régimen no admite un juego limpio'', sentenció.
¿Pero, quién tendría que asumir la presidencia si se va Maduro? Según Cárdenas, debería ser alguien de la oposición venezolana. ''Una persona prístina, que llegue por un consenso democrático a un gobierno de transición. Tendría que convocar a elecciones con supervisión internacional para un gobierno legítimo'', finalizó.