¿Con cuántas guerras ha terminado Donald Trump? Presidente de EEUU asegura que merece el Premio Nobel de la Paz
Donald Trump destaca su papel como pacificador en la mediación de conflictos internacionales, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania.

El presidente Donald Trump ha estado destacando su supuesto historial como pacificador mientras intenta mediar para poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania. En una conferencia en la Casa Blanca el 18 de agosto, afirmó: "He terminado seis guerras... y en ninguno de esos acuerdos se mencionó la palabra 'alto el fuego'". Al día siguiente, ya hablaba de haber acabado con siete guerras.
Desde su administración aseguran que ya es hora de que Trump reciba el Premio Nobel de la Paz, autodenominándolo el "jefe pacificador", y han publicado una lista de los conflictos que, según ellos, él ayudó a terminar. Eso sí, algunos de esos "conflictos" duraron apenas unos días, y aunque venían de tensiones de larga data, no está claro si los acuerdos realmente son duraderos. ¿Qué tan clave fue su papel en las guerras?
Las guerras que Trump afirma haber acabado
Israel e Irán
Comenzó cuando Israel lanzó ataques contra Irán el 13 de junio. Trump aseguró haber sido informado previamente por el primer ministro israelí Netanyahu y afirmó que Estados Unidos también atacó instalaciones nucleares iraníes, lo que habría acelerado el fin del conflicto. El 23 de junio, Trump publicó: ''Irán comenzará el ALTO EL FUEGO, (…) se celebrará el FIN OFICIAL DE LA GUERRA DE 12 DÍAS''.
Por su parte, Irán dijo haber conseguido una ''victoria decisiva'', sin mencionar ningún alto el fuego. Israel también ha advertido que podría volver a atacar si hay nuevas amenazas. Expertos consideran que se trataría más de un cese de hostilidades de facto que un fin de guerra real, aunque se reconoce que debilitar a Irán estratégicamente con ayuda de EE. UU. tuvo cierto impacto.
India y Pakistán
En mayo estallaron nuevos enfrentamientos tras un ataque en Cachemira, zona en disputa. Después de cuatro días de ataques, Trump anunció que ambos países habían acordado un ''ALTO EL FUEGO TOTAL E INMEDIATO'', gracias a ''una larga noche de conversaciones mediadas por EE. UU.''
Pakistán incluso propuso a Trump para el Nobel de la Paz por su ''intervención diplomática decisiva''. Pero India restó importancia al papel de EE.UU. y dijo que el diálogo se hizo directamente entre sus militares y los de Pakistán, como ya se había hecho antes.
Ruanda y República Democrática del Congo
Años de tensiones escalaron cuando el grupo rebelde M23 tomó zonas ricas en minerales en el este del Congo. En junio, ambos países firmaron un acuerdo de paz en Washington, con Trump diciendo que esto fortalecería el comercio con EE. UU.
Sin embargo, ese acuerdo se basaba en un alto el fuego previo de agosto de 2024, que ya había sido violado varias veces. De hecho, en julio, el grupo M23 mató a al menos 140 civiles, incluidos mujeres y niños. Todavía hay enfrentamientos entre Congo y Ruanda.
Tailandia y Camboya
Trump publicó el 26 de julio que llamaría al primer ministro interino de Tailandia para pedirle un alto el fuego con Camboya. Un par de días después, ambos países anunciaron un cese al fuego tras menos de una semana de combates en la frontera.
Las negociaciones fueron lideradas por Malasia, pero Trump presionó con posibles sanciones comerciales si no se detenían las hostilidades. Ambos países dependen mucho de sus exportaciones a EE. UU. El 7 de agosto se llegó a un acuerdo para reducir tensiones en la frontera.
Armenia y Azerbaiyán
Los líderes de Armenia y Azerbaiyán propusieron a Trump para el Nobel por ayudar a alcanzar un acuerdo de paz, anunciado en la Casa Blanca el 8 de agosto. Las conversaciones se habían iniciado en marzo, tras décadas de conflicto por la región de Nagorno-Karabaj.
Egipto y Etiopía
No hubo guerra, pero sí fuertes tensiones por la presa del Gran Renacimiento en el Nilo. Egipto teme por su suministro de agua, mientras Etiopía terminó la construcción de la presa este verano.
Trump dijo: ''Si yo fuera Egipto, querría el agua del Nilo'', y prometió resolver el tema rápidamente. Aunque Egipto agradeció sus palabras, Etiopía dijo que podían empeorar las cosas. Hasta hoy, no hay ningún acuerdo firmado.
Serbia y Kosovo
El 27 de junio, Trump declaró que evitó un nuevo conflicto: ''Serbia y Kosovo iban a pelear, iba a ser una gran guerra. Dije que si lo hacían, no habría comercio con EE. UU. Y dijeron, bueno, entonces quizá no peleemos''.
Ambos países han tenido tensiones desde los años 90, pero no estaban peleando o atacando, por lo cual no se considera una guerra. La Casa Blanca mencionó los acuerdos económicos firmados en 2020, durante el primer mandato de Trump, como parte de su historial diplomático.
¿Qué pasa con Gaza? Trump no termina con Israel y Palestina
Trump ha enfrentado retos para lograr un alto el fuego duradero en Gaza, a pesar de haber declarado su intención de poner fin a la guerra. Tiene una combinación de diplomacia directa, amenazas y propuestas controvertidas, pero hasta ahora no ha logrado una resolución estable.
El mandatario facilitó el alto el fuego temporal que permitió la liberación de algunos rehenes de Israel y prisioneros. Sin embargo, este acuerdo se ha desmoronado debido a la falta de compromiso de las partes. Además, no hay una estrategia clara para la paz duradera. Hamás indicó que la intervención de Trump empeoró la situación, mientras el Estado de Palestina no es reconocido por EE. UU.

PUEDES VER: Liberan por error a Troy Dugas de cárcel en Texas: reo enfrenta condena de 5 años por delito grave en EEUU
¿Qué presidentes de Estados Unidos han ganado el Premio Nobel de la Paz?
Hasta ahora, cuatro presidentes de Estados Unidos han ganado el Premio Nobel de la Paz:
- Theodore Roosevelt (1906): Por su papel en mediar en la paz durante la guerra ruso-japonesa y su trabajo en la diplomacia internacional.
- Woodrow Wilson (1919): Por su liderazgo en la creación de la Liga de las Naciones tras la Primera Guerra Mundial.
- Jimmy Carter (2002): Aunque no fue presidente en el momento de recibirlo, se le reconoció por sus esfuerzos en la resolución de conflictos y la promoción de los derechos humanos a través de su trabajo con el Carter Center.
- Barack Obama (2009): Por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos.
Lo más visto


